El sueño de educar

"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca,hay que medir, pensar, equilibrar y poner todo en marcha...Soñar que ese navío, llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas..."Gabriel Celaya

martes, 8 de diciembre de 2015

Francis Collins: relaciones de fe y razón en el s. XXI



"La ciencia me dirá cómo funcionan las cosas. No me dirá porqué estamos aquí, cuál es la finalidad de la vida, o qué sucede después de la muerte. Para esto necesito la fe. Y estoy muy agradecido de poder beneficiarme de ambas formas de conocimiento para poder apreciar en su totalidad el maravilloso don de la vida que nos ha sido dado"


"Tanto ciencia como fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la busca observando como funciona el mundo natural, y la fe busca respuestas a cuestiones más profundas, como ¿por qué hay algo en lugar de nada? o ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿existe Dios? Todo requiere un cierto elemento de fe, no se puede ser científico si no se tiene fe en el hecho de que existe un orden en la Naturaleza y que ésta se comportará de una manera reproducible y predecible"








El alma y el Estado justo: sistemas de gobierno

Platón ofrece en "La República" una utopía, el Estado justo,  en la que el gobierno pertenece a los filósofos. Platón se inclinaba por un gobierno monárquico o aristocrático, donde la aristocracia era una aristocracia de la virtud y el saber, no de sangre o linaje. Los gobernantes deben ser los filósofos porque ellos han llegado a alcanzar el conocimiento del mundo de las ideas y conocen la Idea de Bien/Justicia (intelectualismo moral)
El Estado Justo, la polis, según Platón, se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma.

Esta visión tripartita del alma humana aparece  en su obra "Fedro", en el mito del carro alado, en el establece que el hombre es como un carro de dos caballos dirigidos por el auriga, que es el intelecto o la razón. Uno de los caballos, el caballo blanco es «bello y bueno»; el otro, el negro lo contrario. De ahí que la conducción resulte dificultosa. O, en otras palabras: en el alma que anima al cuerpo hay tres "partes": la racional (logos) alojada en la cabeza; la irascible (el valor), en el pecho; y la concupiscible (el deseo), en el abdomen. El intelecto debe servirse del valor para dominar los deseos y conducir al alma hacia su verdadero mundo: el de las Ideas. El logos puede dar con el verdadero saber, que consiste en recordar lo que ya se vio en el mundo verdadero. El auténtico conocimiento se alcanza por el amor, por la atracción hacia el bien a través de un costoso proceso dialéctico. Conocer es amar el bien y tender hacia él.
El alma siempre preexiste al cuerpo: si conocer es recordar, el alma ha tenido que estar antes en contacto intuitivo con las Ideas. De otro modo, el conocimiento sería imposible. Y el alma es también inmortal: no se destruye con la muerte. Entre los argumentos platónicos para demostrar esta inmortalidad destaca uno: sólo se descompone lo que tiene partes, pero el alma racional es simple, sin partes; y es simple porque puede conocer lo simple, lo inmutable, las Ideas. El alma no es visible con los sentidos, pero sí con la inteligencia.

- Los ciudadanos: Ofrecen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimentos, etc)
- Los guardianes o guerreros: Tienen como función defender la ciudad de posibles invasores, extranjeros o bárbaros, y también aplacar los conflictos internos. Es la más importante, porque de esta clase saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Su educación y preparación deben ser la propia de una élite, puesto que de ellos dependerá el buen funcionamiento de la ciudad. Además, tendrán un régimen especial de vida: se alojarán en viviendas separadas de las del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni varias mujeres. Se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente. Se casarán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del grupo.
- Los gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política, y sólo se justifican en el cargo si llegan a ser los más sabios. Deben ser seleccionados entre los mejor dotados y estar sometidos, entre los 20 y 30 años, a una formación científica muy especial. Normalmente procederán de los guardianes perfectos, aquellos que, al final de su formación, llegan a ser filósofos casi perfectos, capaces de poner como fundamento del Estado la Verdad, la Justicia y el Bien.

El criterio que utiliza Platón para establecer sus preferencias por un sistema político es la capacidad intelectual y preparación filosófica que cada forma de gobierno requiere:

1º. Aristocracia: ("gobierno de los mejores"): Es la forma más perfecta de gobierno, tanto si manda una persona sola como si lo hacen varios.
2º. Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. En él no mandan los mejores, sino los más ambiciosos y guerreros, más amigos de la guerra que de la buena gestión política pacífica.
3º. Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los explotadores, los que están a la caza de puestos y riquezas. Esto no significa que siempre gobiernen mal.
4º. Democracia: Gobierno del pueblo, donde predomina la libertad -sobre todo de expresión-, normalmente cuando el pueblo llano expulsa a los ricos del poder y permite una libertad inmoderada, que a menudo supone el desprecio de las leyes.
5º. Tiranía: Es la ruina y degradación del Estado, la peor forma de gobierno. A menudo es consecuencia de la democracia y de no saber hacer uso de la libertad, lo cual obliga a que alguien tome el poder e imponga su dominio por la fuerza.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Cómo hacer el examen de Historia de la Filosofía en Castilla-La Mancha

Tras leer algunos de los exámenes que habéis realizado recientemente,  y ciñéndome a la reunión de coordinación celebrada en Toledo el pasado jueves día 3,  quiero compartir con vosotros algunos consejos para realizar bien el examen de Historia de la Filosofía (según el modelo PAEG 2015-2016)

Para empezar  las cuestiones formales que son también muy  importantes.
Debéis cuidar la caligrafía, los signos de puntuación, la ortografía y la presentación.
Evitar los esquemas, las flechas, guiones y dibujos pues las respuestas deben ser redactadas, deben tener un inicio (presentación del problema), un desarrollo y una conclusión.
No debéis abusar del lenguaje coloquial, muletillas o vaguedades.
 Hay que ser preciso en la cronología (aunque si no se recuerda mejor no poner una fecha que ponerla mal), con los nombres de los autores y los términos técnicos.

Otro aspecto importante es distribuir bien el tiempo y el espacio utilizado para cada una de las cuestiones. No todas tienen el mismo valor y es importante tenerlo en cuenta. Los temas o lineas de pensamiento principales en la PAEG deben ocupar una cara y media de folio. Por lo tanto, durante el curso, para obtener la máxima calificación cada tema debe estar suficientemente desarrollado y por ello no pueden ocupar menos de un folio.
Antes de contestar cada pregunta es importante reflexionar unos instantes sobre la cuestión planteada, e incluso se puede realizar un pequeño esquema al margen, para recordar todo lo que se quiere decir.

Ahora ya estamos en disposición de tratar el contenido del examen. (En cursiva os presento la orientación oficial)

Sobre la primera cuestión, que nosotros denominamos "Panorámica" :

 Esta primera cuestión es sobre visiones panorámicas de las épocas de la filosofía. Esta pregunta sirve para valorar la competencia del alumnado para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos y manifestar una comprensión sistemática de la filosofía (criterio de evaluación nº 3 del Decreto 85/2008, de 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha). Es, por tanto, importante que los alumnos sepan presentar visiones panorámicas de diferentes épocas en filosofía narrando el devenir de la filosofía sin hacer una mera yuxtaposición de autores, sino mediante una exposición coherente y pensada

Así pues, no es una mera sucesión de autores si no que deben interconectarse. Plantear el problema del periodo, el contexto histórico y cómo se fueron desgranando las respuestas por las distintas escuelas o autores.

Para la segunda, tercera y cuarta cuestión serán realizadas preguntas sobre los autores del Decreto.
En esta segunda cuestión se abordarán los filósofos que vienen en el programa. Los filósofos que explícitamente menciona el Decreto son: Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Maquiavelo, Descartes, Locke, Hume, Kant, Rousseau, Hegel, Marx, Nietzsche. No tienen la misma importancia en la Historia de la Filosofía. Así no se puede comparar la función de Platón en la Historia de la Filosofía con la de Ockham, por ejemplo, ni la de Kant con la de Maquiavelo. Por eso, siguiendo la terminología del decreto, en Platón o Kant es natural pedir el conocimiento de las grandes líneas de su pensamiento, mientras que en otros bastará con conocer algún aspecto relevante
3ª Cuestión Igual que la anterior pero referida a otra época y bloque. 4ª Cuestión Igual que la anterior pero referida a otro filósofo diferente de los dos anteriores 

En resumen, en la segunda y tercera cuestión se formularan preguntas sobre lineas principales de pensamiento de los ocho autores fundamentales: Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Kant, Marx y Nietzche.
Además ha quedado establecido que algunos temas pueden formularse unidos (por ejemplo ontología y epistemología platónica,  la relación entre el alma y el Estado justo de Platón, ética y política de Aristóteles etc.)

La última cuestión versará sobre los otros autores del Decreto: Sócrates, Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham, Maquiavelo, Locke, Rousseau, Hegel

Por último se realizará el comentario de texto:
la 5ª cuestión Será un comentario de texto. Se pondrá un texto de la antología de textos que ponemos más abajo. El alumno tendrá que situar al autor en su momento histórico, señalar el tema o el problema del texto, indicar las ideas principales, mostrar las relaciones entre ellas, explicarlas y responder a una pregunta de reflexión sobre la vigencia actual del texto, pregunta que será individualizada para cada texto y cada vez que aparezca el texto en un examen. 

En la explicación del texto, todo lo que digas tiene que tener relación con lo que dice el texto que aparece en el examen. Es recomendable que cites partes del texto, entrecomillando, para mostrar a que te estas refiriendo en tu comentario. En cualquier caso, no debes parafrasear el texto ni ponerse a escribir sobre la filosofía del autor olvidando el texto.

Por último los criterios de corrección,

 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
 1. El ejercicio será considerado conforme a los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2-11-2007, el Real Decreto 1892/2008 de 24-11-2008 y el Decreto 85/2008, de 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha 
2. La valoración se expresará cuantitativamente con calificación de 0 a 10 puntos. Los márgenes de variación son de 0’25 en 0’25.
 3. Esta prueba consta de dos opciones. El alumno debe optar por una de las dos opciones y responder a todas las preguntas de la opción elegida. Puede contestar las preguntas en el orden que quiera.
 4. La primera cuestión exige que el alumno narre una visión panorámica de la filosofía del periodo que se le indica. Es importante que haya una narración donde se vea cómo unos filósofos se enlazan con otros, no ideas dispersas de autores disgregados y que el alumno aplique los conocimientos que tiene a la perspectiva concreta de la pregunta. Vale 2 puntos. 
5. La segunda cuestión exige del alumno la exposición ordenada de lo que se le pregunta acerca de los filósofos del programa. Teniendo en cuenta la imposibilidad de tiempo y espacio para exponer la totalidad de la cuestión, el alumno será juzgado por lo que pone, no por lo que deja sin poner; lo importante es que aborde la pregunta exponiendo ideas relevantes del autor. Si el alumno en el examen va saltando de una idea a otra sin enlazarlas se puede poner hasta 1’5. Sólo cuando la respuesta esté organizada con coherencia se le podrá calificar con 2. 
6. En la tercera cuestión los criterios serán los mismos que en la cuestión 2ª.
7. En la cuarta cuestión los criterios serán los mismos que en la pregunta 2ª, pero la pregunta será sobre un contenido más corto y su valor será 1. Si va saltando de una idea a otra sin enlazarlas se puede poner hasta 0’75. Sólo cuando la respuesta esté organizada con coherencia se le podrá calificar con 1. 
8. La quinta pregunta vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: sitúa al autor en su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas (0’5), explícalas (1) y pregunta sobre la vigencia actual (0’5). El alumno debe responder en este mismo orden las cuestiones de esta pregunta.

Para consultar el examen de Junio 2014 pincha en el siguiente enlace y para consultar los criterios de corrección  pincha en el siguiente  enlace

Espero que estas orientaciones os sean útiles. Ánimo!!

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Filosofía mola


"En España se reduce la Filosofía en los institutos. En Oxford, por el contrario, surgen carreras como Ciencias de la Computación y Filosofía, Matemáticas y Filosofía, Filosofía y Lenguas Modernas, Filosofía y Teología, Filosofía, Política y Economía, Física y Filosofía o Filosofía, Psicología y Lingüística. En resumidas cuentas, en España el Ministerio de Educación del PP piensa que la Filosofía es una pérdida de tiempo. En Oxford, una de las diez mejores universidades del mundo, que lo mismo te echa una mano en demostrar la existencia de Dios que te ayuda a comprender la relatividad del espacio y el tiempo o a programar un robot que pase el test de Voight-Kampff...."



Así comienza el artículo del profesor de Filosofía Santiago Navajas, que además es columnista de varios medios de comunicación  y crítico de cine. Puedes leer integramente el artículo, en el que recoge algunas opiniones de sus alumnos, pinchando aqui



y tú, ¿qué opinas?