El sueño de educar
"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca,hay que medir, pensar, equilibrar y poner todo en marcha...Soñar que ese navío, llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas..."Gabriel Celaya
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Vigencia relaciones fe y razón
A pesar de lo que pudiera parecer, la polémica entre filosofía-religión o fe y razón sigue muy viva ya que el hombre sigue buscando respuestas a las grandes preguntas y a las que la ciencia no alcanza a responder.
Algunos científicos, como Francis Collins, se han declarado abiertamente cristianos enfrentándose a la tradicional visión del "científico ateo".
A nivel filosófico la polémica sigue viva. Dos grandes pensadores, Richard Dawkin y Antony Flew, han protagonizado en los últimos años un enconado enfrentamiento. Dawkin ateo convencido reaccionó duramente a la conversión de Flew, cuyo libro "Dios existe" conmocionó a sus colegas por el "giro copernicano" de su pensamiento.
" El llamado “Caso Flew” se hizo público en 2004, cuando el filósofo inglés Antony Flew, gran defensor del ateísmo, anunció su conversión al deísmo en una entrevista realizada por Gary Habermas para “Philosophia Christi”. Según Flew, este cambio en su pensamiento comenzó a producirse a raíz de las implicaciones filosóficas que tenían algunos de los aspectos de la naturaleza que iba desvelando la ciencia. El anuncio de Flew tuvo una gran repercusión tanto en los círculos cristianos como en los escépticos, dando lugar a un gran debate que, tras la publicación de “There is a God” se tornó especialmente agrio"
Si quieres saber más puedes leer el artículo completo
Coordinación EVAU 2019-20
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA EVAU
1ª Parte
5 preguntas cortas: algunas semiabiertas y otras de opción múltiple que versaran sobre los tres bloques de contenidos que no son transversales: (1) Historia antigua y medieval; (2) Historia moderna y (3) Historia contemporánea.
2ª Parte
Un comentario de uno de los textos del apartado 5. Las cuestiones que se propondrán al alumno serán: (1) el autor en su contexto, (2) señalar las ideas principales, (3) explicación de las ideas principales y su relación con la filosofía del autor y (4) una pregunta de reflexión que conectará algo del texto con la problemática vigente en nuestra sociedad.
3ª Parte
Consistirá en una pregunta larga de desarrollo. Los coordinadores priman para esta cuestión las filosofías de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega. Las líneas de pensamiento de su filosofía adecuadas para esta pregunta son:
1. Platón • Dos tipos de conocimiento y dos tipos de realidad • Ética y política
2. Aristóteles • Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo • Ética y política
3. Tomás de Aquino • Razón y fe
4. Descartes • Racionalismo y Método • Duda metódica y Cogito ergo sum
5. Kant • Teoría del conocimiento • Ética
6. Marx • Alienación e ideología • Materialismo histórico y comunismo
7. Nietzsche • Crítica de la cultura occidental • El superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder
8. Ortega y Gasset Pensamiento y vida
4ª Parte
Consiste en una pregunta corta de desarrollo que se contestará como máximo en ½ cara de un folio. La pregunta versará sobre los autores y las líneas de pensamiento mencionadas en la parte anterior. Valor: 1 punto.
5ª Parte
Versa sobre visiones panorámicas de las épocas de la filosofía. Esta pregunta sirve para valorar la competencia del alumnado para manifestar una comprensión sistemática de la filosofía. Es importante que los alumnos sepan presentar visiones panorámicas de diferentes épocas en filosofía narrando el devenir de la filosofía sin hacer una mera yuxtaposición de autores, sino mediante una exposición ordenada. Extensión: una cara de un folio. Valor: 1’5 puntos.
Dada la imposibilidad de presentar en tan escaso tiempo y espacio una panorámica en la que aparezcan todos los estándares de la Orden, las panorámicas tendrán que hablar como mínimo de los siguientes autores:
1) La filosofía griega: sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.
2) La filosofía medieval: Agustín, Tomás de Aquino y Ockham.
3) Filosofía moderna: Descartes, Hume y Kant.
4) Filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega.
Por cada autor extra mencionado correctamente se subirá la nota 0.25
1ª Parte
5 preguntas cortas: algunas semiabiertas y otras de opción múltiple que versaran sobre los tres bloques de contenidos que no son transversales: (1) Historia antigua y medieval; (2) Historia moderna y (3) Historia contemporánea.
2ª Parte
Un comentario de uno de los textos del apartado 5. Las cuestiones que se propondrán al alumno serán: (1) el autor en su contexto, (2) señalar las ideas principales, (3) explicación de las ideas principales y su relación con la filosofía del autor y (4) una pregunta de reflexión que conectará algo del texto con la problemática vigente en nuestra sociedad.
3ª Parte
Consistirá en una pregunta larga de desarrollo. Los coordinadores priman para esta cuestión las filosofías de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega. Las líneas de pensamiento de su filosofía adecuadas para esta pregunta son:
1. Platón • Dos tipos de conocimiento y dos tipos de realidad • Ética y política
2. Aristóteles • Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo • Ética y política
3. Tomás de Aquino • Razón y fe
4. Descartes • Racionalismo y Método • Duda metódica y Cogito ergo sum
5. Kant • Teoría del conocimiento • Ética
6. Marx • Alienación e ideología • Materialismo histórico y comunismo
7. Nietzsche • Crítica de la cultura occidental • El superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder
8. Ortega y Gasset Pensamiento y vida
4ª Parte
Consiste en una pregunta corta de desarrollo que se contestará como máximo en ½ cara de un folio. La pregunta versará sobre los autores y las líneas de pensamiento mencionadas en la parte anterior. Valor: 1 punto.
5ª Parte
Versa sobre visiones panorámicas de las épocas de la filosofía. Esta pregunta sirve para valorar la competencia del alumnado para manifestar una comprensión sistemática de la filosofía. Es importante que los alumnos sepan presentar visiones panorámicas de diferentes épocas en filosofía narrando el devenir de la filosofía sin hacer una mera yuxtaposición de autores, sino mediante una exposición ordenada. Extensión: una cara de un folio. Valor: 1’5 puntos.
Dada la imposibilidad de presentar en tan escaso tiempo y espacio una panorámica en la que aparezcan todos los estándares de la Orden, las panorámicas tendrán que hablar como mínimo de los siguientes autores:
1) La filosofía griega: sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.
2) La filosofía medieval: Agustín, Tomás de Aquino y Ockham.
3) Filosofía moderna: Descartes, Hume y Kant.
4) Filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega.
Por cada autor extra mencionado correctamente se subirá la nota 0.25
El nombre de la Rosa en el cine
"El nombre de la rosa" es una película ítalo-franco-alemana del director Jean-Jacques Annaud estrenada en 1986 y protagonizada por Sean Connery y Christian Slater, basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco.
El nombre de la rosa:
la filosofía se esconde tras los crímenes de la abadía
Hablar de la película El nombre de la rosa sin hacer referencias al libro es realmente
difícil. Sin embargo, ello no impide que sea éste uno de los contados casos en los que tanto el libro como la película han recibido una acogida excelente.
El nombre de la rosa es, sin lugar a dudas, uno de los mejores retratos de la baja Edad Media. Puede que en algunos aspectos carezca de rigor histórico, pero la habilidad con la que aparecen representadas algunas de las ideas clave para comprender este periodo es inigualable. Con el teocentrismo medieval de fondo, y la crisis incipiente de una época que se termina, El nombre de la rosa es un vehículo excelente para adentrarnos en la comprensión de un periodo histórico al que no siempre se le presta la suficiente atención.
El nombre de la rosa es, sin lugar a dudas, uno de los mejores retratos de la baja Edad Media. Puede que en algunos aspectos carezca de rigor histórico, pero la habilidad con la que aparecen representadas algunas de las ideas clave para comprender este periodo es inigualable. Con el teocentrismo medieval de fondo, y la crisis incipiente de una época que se termina, El nombre de la rosa es un vehículo excelente para adentrarnos en la comprensión de un periodo histórico al que no siempre se le presta la suficiente atención.
La primera resonancia filosófica es la búsqueda inductiva de Guillermo de Baskerville de las pruebas que conduzcan al asesino es una recreación literaria de Guillermo de Ockham, uno de los filósofos más polémicos de su tiempo, y que tuvo problemas de diversa índole ante las autoridades eclesiásticas por ejercer la libertad de pensamiento. En el personaje interpretado por Sean Connery empieza a asomarse toda una nueva forma de pensamiento, que logrará su punto más alto en la modernidad: pensamiento que no se construye sobre la autoridad ni sobre la revelación sino sobre los argumentos racionales elaborados a partir de las pruebas obtenidas empíricamente. Toda la ciencia moderna aparece prefigurada en Guillermo y su particular modo de investigar los asesinatos de la abadía. Tiempos de crisis, por tanto, los que aparecen en la película: pensamientos que comienzan a superarse y otros que nacen lentamente, amenazados por los peligros más diversos.
Crisis y choque que se deja notar en otro de los hilos argumentales de la película: el enorme conflicto interno de la Iglesia católica ante una orden naciente, los franciscanos, que cuestionan de un modo radical la vida opulenta y acomodada de las altas autoridades eclesiásticas: juicios, persecuciones y censuras a quienes no estén de acuerdo con la doctrina oficial, algo que, tanto en política como en religión ha sido, lamentablemente, una constante histórica.
Otra idea es sobre los obstáculos al libre pensamiento y el libre acceso a la cultura: ese para nosotros perdido libro de ?, quemado en las llamas de la ignorancia y el autoritarismo vacío
Otra idea es sobre los obstáculos al libre pensamiento y el libre acceso a la cultura: ese para nosotros perdido libro de ?, quemado en las llamas de la ignorancia y el autoritarismo vacío
.
Invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro, un libro que se creía perdido. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro de ?,
Os dejo una pequeña presentación en Días de cine
El nombre de la Rosa
Saludos! Tal como os dije en clase os dejo un enlace para poder leer en pdf la novela de Umberto Eco, El nombre de la Rosa.
Espero que os guste!!
Espero que os guste!!
viernes, 13 de diciembre de 2019
San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham
Vamos a trabajar la capacidad de síntesis. Os dejo estos enlaces a material de apoyo para que leáis y trabajéis los autores medievales más importantes:
San Agustín
Santo Tomás
Guillermo de Ockham
Tras la lectura debéis realizar la Panorámica Medieval recogiendo una visión general del periodo y entregarla el 15 de Enero. Dicha panorámica debe contar con los siguientes temas y autores
La Patrística: origen, padres apologétas, San Agustín
La Escolástica: origen, San Anselmo, Averroes (citar a Maimonides y Avicena), Santo Tomás, Guillermo de Ockham.
Debéis incluir la problemática que preside el periodo las relaciones entre fe y razón, y otras posibles son la demostración de la existencia de Dios, el problema de los universales y las relaciones Iglesia-Estado.
Una breve introducción a San Agustín
Agustín de Hipona vive en los siglos IV y V después de Cristo. Es una época de grandes cambios desde un punto de vista histórico, político y social.
El imperio romano está viviendo sus horas más bajas por varias razones:
-Por un lado comienzan las invasiones bárbaras que van a desestabilizar la integridad del imperio no solamente desde un punto de vista territorial sino también desde un punto de vista jurídico y cultural, los ciudadanos romanos van a adoptar ciertas costumbres y leyes de estos pueblos al mostrarse la milicia romana incapaz de contenerlos y por lo tanto se van a ver forzados a permanecer bajo su influencia durante largo tiempo ya que el imperio tiene poca capacidad de reacción para expulsarlos debido a la gran extensión territorial que ostenta.
-Por otro lado el cristianismo se va a presentar como un movimiento corruptor del imperio y estabilizador por otro. Desde los orígenes del cristianismo, éste ha estado perseguido por el imperio debido a su incompatibilidad con el poder absoluto del emperador ( “Dad al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios” ). Sin embargo, y debido a su gran facilidad para propagar su doctrina, el cristianismo se extendió no sólo por Palestina sino por todo el imperio llegando incluso a conseguir que en el Edicto de Milán (313) el emperador Constantino lo considerase la religión más importante del imperio. Teodosio posteriormente lo proclamará religión oficial.
-Precisamente Teodosio es el que va a desencadenar el mayor cambio en todos los sentidos al otorgar a su muerte una parte del imperio para cada uno de sus dos hijos: aparecen así el imperio de oriente y el imperio de occidente.
Se puede decir que la figura de Agustín de Hipona se contextualiza perfectamente en esta situación: Por un lado la Iglesia comienza a acaparar todo el poder, incluido el cultural. Agustín, hijo de madre cristiana, va a acceder a la cultura ya totalmente mediatizada por la religión. La vida desordenada de Agustín y sus devaneos intelectuales con diferentes escuelas de pensamiento al principio de su vida no son más que un reflejo del caos en todos los sentidos de la época que le toca vivir.
La actividad cultural presidida por la Iglesia se plasma tanto en el arte como en otras actividades . Las manifestaciones pictóricas y escultóricas paleocristianas llevan en su interior el simbolismo propio de una época marcada por el platonismo, las imágenes representan ideas, incluso la arquitectura, creando espacios con poca luz, invita a un recogimiento introspectivo cercano a la anamnesis platónica. El pensamiento cristiano sigue las directrices neoplatónicas como ocurre con toda la obra de Agustín.
En un principio el autor siguió los pasos del maniqueísmo y es después de su encuentro con Ambrosio en Milán cuando Agustín toma contacto con la filosofía de Plotino ( neoplatonismo ) y finalmente con un cristianismo comprometido que le va a llevar a ser considerado como uno de los padres de la Iglesia ( Patrística ). Éstos junto con los apologistas ( defensores de los escritos bíblicos y del humanismo ) como Justino o Tertuliano, configuran el panorama filosófico de su época
Etiquetas:
Patrística,
San Agustín
Dialogo Ciencia y Fe
W.D. Phillips, Nobel de Física, cree en Dios “gracias a la Ciencia, no pese a ella”
William Daniel Phillips es físico estadounidense y ganador del Premio Nobel de Física en 1997 por el desarrollo de métodos para enfriar y capturar átomos por láser.
Este cristiano protestante, miembro de una Iglesia metodista, durante mucho tiempo ha sido parte del National Institute of Standards and Technology (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), es profesor en la Universidad de Maryland y también uno de los fundadores de la International Society for Science & Religion (Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión).
UNIÓN ENTRE CIENCIA Y FE
Hace años, escribió su testimonio explicando su pensamiento sobre la existencia de Dios y sobre la unión entre la ciencia y la fe, que puede consultarse. “Muchos creen que la Ciencia, ofreciendo explicaciones, se opone a la comprensión de que el universo es una creación que surge del amor de Dios”, comienza en su exposición el científico, “creen que la Ciencia y la Religión son enemigos irreconciliables, pero no es así”.
William Phillips responde a esta pregunta a través de su experiencia: “Yo soy físico. Hago investigación tradicional, publico en revistas, presento mis investigaciones en reuniones profesionales, enseño a estudiantes e investigadores post-doctorales, intento aprender cómo funciona la naturaleza. En otras palabras, soy un científico ordinario”.
CREYENTE ACTIVO Y COMPROMETIDO
Pero, continúa, “también soy una persona de convicciones religiosas. Asisto a mi iglesia (evangélica), canto gospel en el coro, todos los domingos voy a la escuela dominical, hablo con Dios con regularidad, trato de ´hacer justicia, amar la misericordia, y caminar humildemente con mi Dios´. En otras palabras, soy una persona común de fe (cristiana)”.
El entiende que para mucha gente, esto puede parecer una contradicción: “¡Un científico serio que cree seriamente en Dios! Pero, para muchas personas más, soy alguien como ellos. Aunque la mayor parte de la atención de los medios de comunicación va enfocada a los ateos ´ruidosos´ que afirman que la religión es una superstición tonta, o los creacionistas fundamentalistas que niegan la evidencia de la evolución cósmica y biológica, la mayoría de la gente que conozco no tiene ninguna dificultad en aceptar el conocimiento científico y mantener la fe religiosa», asegura.
¿CÓMO PUEDO CREER EN DIOS?
William Daniel Phillips es físico estadounidense y ganador del Premio Nobel de Física en 1997 por el desarrollo de métodos para enfriar y capturar átomos por láser.
Este cristiano protestante, miembro de una Iglesia metodista, durante mucho tiempo ha sido parte del National Institute of Standards and Technology (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), es profesor en la Universidad de Maryland y también uno de los fundadores de la International Society for Science & Religion (Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión).
UNIÓN ENTRE CIENCIA Y FE
Hace años, escribió su testimonio explicando su pensamiento sobre la existencia de Dios y sobre la unión entre la ciencia y la fe, que puede consultarse. “Muchos creen que la Ciencia, ofreciendo explicaciones, se opone a la comprensión de que el universo es una creación que surge del amor de Dios”, comienza en su exposición el científico, “creen que la Ciencia y la Religión son enemigos irreconciliables, pero no es así”.
William Phillips responde a esta pregunta a través de su experiencia: “Yo soy físico. Hago investigación tradicional, publico en revistas, presento mis investigaciones en reuniones profesionales, enseño a estudiantes e investigadores post-doctorales, intento aprender cómo funciona la naturaleza. En otras palabras, soy un científico ordinario”.
CREYENTE ACTIVO Y COMPROMETIDO
Pero, continúa, “también soy una persona de convicciones religiosas. Asisto a mi iglesia (evangélica), canto gospel en el coro, todos los domingos voy a la escuela dominical, hablo con Dios con regularidad, trato de ´hacer justicia, amar la misericordia, y caminar humildemente con mi Dios´. En otras palabras, soy una persona común de fe (cristiana)”.
El entiende que para mucha gente, esto puede parecer una contradicción: “¡Un científico serio que cree seriamente en Dios! Pero, para muchas personas más, soy alguien como ellos. Aunque la mayor parte de la atención de los medios de comunicación va enfocada a los ateos ´ruidosos´ que afirman que la religión es una superstición tonta, o los creacionistas fundamentalistas que niegan la evidencia de la evolución cósmica y biológica, la mayoría de la gente que conozco no tiene ninguna dificultad en aceptar el conocimiento científico y mantener la fe religiosa», asegura.
¿CÓMO PUEDO CREER EN DIOS?
Él mismo se plantea dos preguntas que tiene que responder: ¿Cómo puedo creer en Dios? y ¿Por qué creo en Dios? ¿Cómo puedo creer en Dios?
Continúa el Premio Nobel: “Como físico experimental, necesito pruebas, experimentos reproducibles y una lógica rigurosa para apoyar cualquier hipótesis científica. ¿Cómo puede una persona así basarse en la fe?”, reta.
“Un científico puede creer en Dios porque esta convicción no es una cuestión científica. Una afirmación científica debe ser ´falsificable´, es decir, debe haber algunos resultados que, al menos en principio, podrían demostrar que la afirmación es falsa [....]. Por el contrario, las afirmaciones religiosas no tienen que ser necesariamente ´falsificables´”, argumenta William Phillips.
“No es necesario que todo enunciado sea un enunciado científico; ni tampoco por ello los enunciados que simplemente no son científicos pasan a ser afirmaciones inútiles o irracionales. La ciencia no es la única manera útil de ver la vida”, razona el premio Nobel.
“Como físico, observo la naturaleza desde un punto de vista particular. Veo un universo ordenado, hermoso, en el que casi todos los fenómenos físicos pueden ser entendidos con unas pocas y simples ecuaciones matemáticas. Veo a un universo que, de haber sido construido de una manera ligeramente diferente, nunca habría dado a luz a las estrellas y los planetas. Y no hay ninguna razón científica por la cual el universo no podría haber sido diferente. Muchos buenos científicos han concluido con estas observaciones que un Dios inteligente ha decidido crear el universo con esta propiedad hermosa, sencilla y vivificante. Muchos otros grandes científicos, sin embargo, son ateos. Ambas conclusiones son posiciones de fe”, responde.
Comenta William Phillips:”Yo creo en Dios porque siento la presencia de Dios en mi vida, porque puedo ver la evidencia de la bondad de Dios en el mundo, porque creo en el amor y porque creo que Dios es amor”.
CREER NO ES DEJAR DE DUDAR
¿Ser creyente o cristiano le hace una mejor persona o un físico mejor que otros? “Conozco un montón de ateos que son mejores personas y mejores científicos que yo. ¿Estoy libre de dudas sobre la existencia de Dios? Difícilmente también. Las preguntas sobre el mal en el mundo, el sufrimiento de niños inocentes, la variedad del pensamiento religioso y otros imponderables suelen dejar a menudo en el aire la cuestión de si estoy en lo cierto, y me hacen constatar siempre mi ignorancia. A pesar de todo esto, creo más (en Dios) gracias a la Ciencia que a pesar de ella”, concluye el premio Nobel.
“Como está escrito en la Epístola a los Hebreos, ´la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven´” es su mensaje final.
Continúa el Premio Nobel: “Como físico experimental, necesito pruebas, experimentos reproducibles y una lógica rigurosa para apoyar cualquier hipótesis científica. ¿Cómo puede una persona así basarse en la fe?”, reta.
“Un científico puede creer en Dios porque esta convicción no es una cuestión científica. Una afirmación científica debe ser ´falsificable´, es decir, debe haber algunos resultados que, al menos en principio, podrían demostrar que la afirmación es falsa [....]. Por el contrario, las afirmaciones religiosas no tienen que ser necesariamente ´falsificables´”, argumenta William Phillips.
“No es necesario que todo enunciado sea un enunciado científico; ni tampoco por ello los enunciados que simplemente no son científicos pasan a ser afirmaciones inútiles o irracionales. La ciencia no es la única manera útil de ver la vida”, razona el premio Nobel.
“Como físico, observo la naturaleza desde un punto de vista particular. Veo un universo ordenado, hermoso, en el que casi todos los fenómenos físicos pueden ser entendidos con unas pocas y simples ecuaciones matemáticas. Veo a un universo que, de haber sido construido de una manera ligeramente diferente, nunca habría dado a luz a las estrellas y los planetas. Y no hay ninguna razón científica por la cual el universo no podría haber sido diferente. Muchos buenos científicos han concluido con estas observaciones que un Dios inteligente ha decidido crear el universo con esta propiedad hermosa, sencilla y vivificante. Muchos otros grandes científicos, sin embargo, son ateos. Ambas conclusiones son posiciones de fe”, responde.
Comenta William Phillips:”Yo creo en Dios porque siento la presencia de Dios en mi vida, porque puedo ver la evidencia de la bondad de Dios en el mundo, porque creo en el amor y porque creo que Dios es amor”.
CREER NO ES DEJAR DE DUDAR
¿Ser creyente o cristiano le hace una mejor persona o un físico mejor que otros? “Conozco un montón de ateos que son mejores personas y mejores científicos que yo. ¿Estoy libre de dudas sobre la existencia de Dios? Difícilmente también. Las preguntas sobre el mal en el mundo, el sufrimiento de niños inocentes, la variedad del pensamiento religioso y otros imponderables suelen dejar a menudo en el aire la cuestión de si estoy en lo cierto, y me hacen constatar siempre mi ignorancia. A pesar de todo esto, creo más (en Dios) gracias a la Ciencia que a pesar de ella”, concluye el premio Nobel.
“Como está escrito en la Epístola a los Hebreos, ´la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven´” es su mensaje final.
jueves, 12 de diciembre de 2019
Panorámica Filosofía medieval. Relaciones de fe y razón
Saludos! Esta panorámica es en realidad un resumen bastante pormenorizado del periodo medieval -
Os recomiendo que la tengáis presente para consultarla.
Relaciones de fe y razón
Os recomiendo que la tengáis presente para consultarla.
Relaciones de fe y razón
viernes, 8 de noviembre de 2019
Un modelo de comentario de texto filosófico
Saludos!
Cómo ya sabéis el primer filósofo objeto de estudio este curso es Platón y su obra "La República". En breve iniciaremos la lectura y comentario del "El mito de la Caverna"
Aquí os dejo un modelo de la estructura más habitual para realizar un comentario filosófico y en breve lo pondremos en práctica.
ESTRUCTURA COMENTARIO DE TEXTO
miércoles, 6 de noviembre de 2019
El problema del cambio en Aristóteles
Aristóteles era un observador incansable. Y la observación nos enseña que en este mundo todo está
moviéndose y cambiando. Esto está fuera de discusión para Aristóteles. De lo que se trata, pues, es de
explicar cómo es posible el cambio. Parménides pensaba que el cambio era imposible, pues suponía pasar del
no-ser al ser (o al revés)., y esto es ilógico: del no-ser no puede surgir el ser. La solución de
Aristóteles consiste en distinguir dos sentidos de “ser”. Las cosas son, en un sentido, lo que son ahora
mismo, actualmente (a esto le llama “ser en acto”), pero en otro sentido son lo que pueden ser en el futuro,
potencialmente (a esto le llama “ser en potencia”). Por ejemplo, Sócrates es, en acto, joven, pero es, en
potencia, viejo. El cambio no es pasar del no-ser al ser, sino del "ser en potencia" al "ser en acto". Todas las
substancias de este mundo son en acto y en potencia, es decir, son lo que son (actualmente) y también lo que
pueden ser (potencialmente). El “ser en potencia” es como un término medio entre no ser y ser. El cambio no
es llegar a ser lo que no se es, sino realizar lo que se puede ser. Lo que es imposible es que Sócrates cambie
para ser un florero, pues ni es ni puede ser un florero (esto si sería un paso, imposible, del ser al no ser). El
cambio es explicado, así, por Aristóteles como paso de la potencia al acto, o como actualización del potencial
que posee una cosa o substancia. Dado que las substancias son una unidad de materia y forma, Aristóteles indica que el cambio consiste en
que las cosas adoptan una forma diferente (de entre las que, en potencia, podían adoptar) manteniendo la
misma materia. Esto asegura la identidad de la cosa antes y después del cambio. Aristóteles distingue varios
tipos de cambio: unos son “accidentales” y se caracterizan porque en ellos la forma substancial de la cosa no
cambia; por ejemplo: Sócrates pasa de estar triste a estar alegre (cambio cualitativo), o de estar gordo a estar
delgado (cambio cuantitativo), o de estar en su casa a estar en el mercado (cambio local). Otro tipo de
cambio, más importante, es el cambio “substancial”, en el que una substancia cambia su forma substancial
(aquella que la define): por ejemplo, Sócrates pasa de ser un ser vivo a estar muerto, o una semilla cambia
para ser árbol. En este caso lo único que se mantiene es la materia.
Las causas o elementos del cambio son, según Aristóteles, cuatro: la causa material, la causa formal, la causa
eficiente y la causa final. La causa material se refiere a la materia, aquello que no cambia (pero que
justamente por eso permite todo cambio). La causa formal se refiere a la forma, aquello que está en potencia
y pasa a estar en acto tras el cambio. La causa eficiente se refiere el detonante o autor del cambio. Y la causa
final se refiere al propósito o finalidad del cambio. En el típico ejemplo del bloque de mármol que cambia
para ser estatua la causa material es el mármol, la causa formal es la forma de la estatua que estaba en
potencia en el mármol, la causa eficiente es el artista, y la causa final es la finalidad de la obra, decorar un palacio.
Fuente: http://historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot.com
Fuente: http://historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot.com
viernes, 11 de octubre de 2019
El mito de la caverna
A través del mito de la Caverna, entramos de lleno en el mundo de las ideas platónicas.
Platón, a través de esta alegoría, nos presenta su teoría sobre la realidad y el conocimiento humano: el interior de la Caverna es el mundo sensible, el mundo de las cosas y el mundo exterior de la Caverna o mundo de las Ideas, el mundo inteligible. El hombre debe alcanzar el mundo de las Ideas a través del esfuerzo, la búsqueda de la verdad.
Etiquetas:
Mito de la Caverna,
Platón
viernes, 20 de septiembre de 2019
Origen de la Filosofía: Actividades
Saludos!
Es importante ir recopilando la información que estáis obteniendo, ir asentando los conocimientos adquiridos en clase.
Ya estáis en disposición de responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Dónde, cuándo y por qué surgió la Filosofía?
2. ¿Cuáles son las características de un saber mítico?
3. ¿Cuáles son las características de un saber racional o filosófico?
4. ¿Cuál fue el primer problema filosófico?
5. ¿Qué es el arjé?
Si lo prefieres puedes realizar una breve síntesis que contenga estas cuestiones y explique el paso "del mito al logos"
Es importante ir recopilando la información que estáis obteniendo, ir asentando los conocimientos adquiridos en clase.
Ya estáis en disposición de responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Dónde, cuándo y por qué surgió la Filosofía?
2. ¿Cuáles son las características de un saber mítico?
3. ¿Cuáles son las características de un saber racional o filosófico?
4. ¿Cuál fue el primer problema filosófico?
5. ¿Qué es el arjé?
Si lo prefieres puedes realizar una breve síntesis que contenga estas cuestiones y explique el paso "del mito al logos"
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Manual básico de consulta para descargar
Saludos!
Os recomiendo este manual sencillo para completar lo que vemos en clase y para el repaso de los contenidos aquí.
El problema de la "physis" y del cambio
Con el término "physis" los griegos expresaban lo mismo que nosotros al decir naturaleza. Vamos a considerarlo en su acepción de conjunto de todo lo existente, es decir, como equivalente a Universo.
Como sabéis, los griegos habían contemplado que la Naturaleza o Universo estaba constituido por un conjunto de seres individuales (árbol, hombre, flor, pez, piedra, etc) de muy distinta entidad, de muy diferente tipo; unos se movían, otros eran estáticos; unos eran sólidos y otros líquidos.....
Sólo unos pocos griegos, los filósofos milesios, admirando tal diversidad se plantearon la gran pregunta:
¿Sería posible que este enorme y múltiple conjunto de seres tengan un origen y causa común? ¿Sería posible que todos estos múltiples seres individuales y yo mismo estemos formados por una misma sustancia, que nuestros últimos componentes sean idénticos?
Nace el problema de la Naturaleza en la filosofía griega. La posibilidad de reducir la Naturaleza a un origen común para todos los seres naturales: ¿tiene la Naturaleza un arjé común?
Como sabéis, los griegos habían contemplado que la Naturaleza o Universo estaba constituido por un conjunto de seres individuales (árbol, hombre, flor, pez, piedra, etc) de muy distinta entidad, de muy diferente tipo; unos se movían, otros eran estáticos; unos eran sólidos y otros líquidos.....
Sólo unos pocos griegos, los filósofos milesios, admirando tal diversidad se plantearon la gran pregunta:
¿Sería posible que este enorme y múltiple conjunto de seres tengan un origen y causa común? ¿Sería posible que todos estos múltiples seres individuales y yo mismo estemos formados por una misma sustancia, que nuestros últimos componentes sean idénticos?
Nace el problema de la Naturaleza en la filosofía griega. La posibilidad de reducir la Naturaleza a un origen común para todos los seres naturales: ¿tiene la Naturaleza un arjé común?
jueves, 12 de septiembre de 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
La Reletividad, Einstein y los agujeros negros
Gargantua en Interstellar
El cine había recreado la imagen de un agujero negro en la pelicula de Christopher Nolan, Interstellar, con las ecuaciones de un agujero negro para obtener una primera representación.
Kip Thorne, creador del experimento LIGO que detectó las ondas gravitacionales y premio Nobel de Física en el 2017, ofreció al director Christopher Nolan las ecuaciones de un agujero negro. Hollywood puso todos los medios a su disposición y consiguió algo que ni la Nasa ni ninguna universidad había podido obtener, la primera representación de un agujero negro.«Se muestra una estructura brillante en anillo, con una zona negra en el interior y una línea en el medio. Esa imagen creada para el cine se produjo siguiendo ecuaciones de la física», comenta el astrofísico Pablo Torne.
100 años después de que Einstein enunciase la ley de la Relatividad se ha captado la primera imagen real de un agujero negro.
Esta primera imagen de un agujero negro ha sido captada por el @ehtelescope en el centro de la galaxia Messier 87. El ehtelescope conecta las señales de ocho radiotelescopios repartidos por todo el planeta, para formar un telescopio virtual del tamaño de la Tierra con una sensibilidad y resolución sin precedentes.
Las observaciones del ehtelescope emplean una técnica denominada interferometría de muy larga base, la cual sincroniza telescopios por todo el mundo y aprovecha la rotación de la Tierra para formar un gigantesco telescopio virtual del tamaño de nuestro planeta.
El investigador del CSIC y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, Jose Luis Gómez, ha desarrollado uno de los tres algoritmos usados para la reconstrucción de las imágenes de la sombra del agujero negro
Para consultar la prensa de hoy pincha aquí
miércoles, 3 de abril de 2019
Racionalismo y empirismo
Dos buenas presentaciones que resumen las corrientes de la Filosofía moderna: racionalismo y empirismo
http://www.slideshare.net/minervagigia/descartes-20
http://www.slideshare.net/minervagigia/david-hume
miércoles, 6 de marzo de 2019
El Príncipe, Maquiavelo
Saludos!
Os dejo para leer la obra de Maquiavelo, El Príncipe, inspirada en las figuras de Fernando el Católico y Cesar Borgia, y dedicada a Lorenzo de Mediccis. Para acceder al texto pincha aquí . Además encontraréis en el siguiente enlace aquí un resumen de la obra.
Maquiavelo (1469-1527) quien con su obra "El Príncipe" funda el pensamiento político moderno
al describir la conducta efectiva de los reyes y príncipes renacentistas, mostrando como hay gobernantes que no tienen escrúpulos y usan cualquier medio para garantizar la finalidad que les conviene.
El interés por la organización y el funcionamiento de la sociedad hace resurgir la literatura utópica,
es decir, las descripciones de sociedades imaginarias más o menos felices y sin discriminaciones.
Destacan aquí Tomas Moro (1478- 1535) que escribió su "Utopía", Tomasso Campanella (1512-1569) que escribió "La ciudad del sol" y Francis Bacon (1561- 1626) con su obra "La nueva Atlántida".
Etiquetas:
2019,
Filosofía Moderna,
Maquiavelo,
Política
lunes, 18 de febrero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)