Los presocráticos viven entre los siglos VII y V a. C. en lo que podemos llamar la Grecia colonial, es decir, en las ricas colonias comerciales que los griegos han ido fundando desde el s. VIII en la franja costera de Asia Menor (Escuela de Mileto, Heráclito, Anaxágoras) y en el sur de Italia y en Sicilia –la llamada “Magna Grecia”— (pitagóricos, eleatas, Empédocles). Sólo desde Anaxágoras, que pasa gran parte de su vida en Atenas, la filosofía empieza a arraigar en esta ciudad.
Casi todos los presocráticos elaboraron documentos escritos (poemas, tratados, máximas, etc.) en que reflejaban su pensamiento; muchos de ellos fueron calificados como escritos “sobre la naturaleza”. El problema es que tales escritos hace muchos siglos que desaparecieron, por lo que, para saber lo que tales escritos decían hemos de fiarnos de lo que nos dicen acerca de ellos otros autores que si lo tuvieron en sus manos (e incluso autores que de lo que disponían era de documentos acerca de los escritos de los presocráticos). Por ello, para conocer la filosofía de los presocráticos no disponemos más que de fuentes de segunda y tercera mano. La más importante de estas fuentes es Aristóteles que, en alguna de sus obras, hace un resumen de la filosofía de los presocráticos, filosofía que él conoció de primera mano.
Podemos resumir las características del pensamiento presocrático de la siguiente manera:
a) Representan una fase transitoria entre el pensamiento mítico y el pensamiento propiamente filosófico. En muchos de ellos perviven rasgos característicos del saber mítico: utilizan a veces un lenguaje poético e imaginativo, dando carácter antropomórfico a entidades naturales (hablan, por ejemplo, de Amor y Odio para representar a las fuerzas presentes en la naturaleza, o de Justicia para referirse a la ley suprema del universo), utilizan conceptos ya presentes en los mitos y la literatura (la doctrina de los cuatro elementos, por ejemplo), conciben el principio de todo (la “arkhé”) como una
entidad divina, etc
(b) Se ocupan preferentemente de la filosofía de la naturaleza (la “phýsis”). Es decir del problema de la cosmogonía (el origen del cosmos) y la cosmología (el funcionamiento del cosmos). Y, aún de forma arcaica, de algo que podemos considerar cercano a la ontología (tratan, por ejemplo, de los primeros principios de todo, del problema de qué significa “ser” o “existir”, de los tipos de seres o cosas más fundamentales). En algunos de ellos se tratan también problemas psicológicos (relativos al alma) y gnoseológicos (relativos al conocimiento). Pero, salvo alguna excepción, no prestan apenas atención a cuestiones éticas y políticas.
(c) Lo más interesante de la filosofía presocrática es la reflexión acerca de la realidad fundamental o
“arkhé”. Los filósofos presocráticos se ocupan de estudiar la “phýsis” o naturaleza. Pero “phýsis” no
sólo significa “naturaleza o realidad” en el sentido de “todo lo que hay” (el cosmos como una totalidad
eterna y dinámica), sino también en el sentido de “lo que origina, constituye, causa y determina” todo lo que hay. Es esto último lo que los filósofos presocráticos buscan conocer bajo el nombre de “arkhé”.