El sueño de educar

"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca,hay que medir, pensar, equilibrar y poner todo en marcha...Soñar que ese navío, llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas..."Gabriel Celaya

martes, 8 de diciembre de 2015

Francis Collins: relaciones de fe y razón en el s. XXI



"La ciencia me dirá cómo funcionan las cosas. No me dirá porqué estamos aquí, cuál es la finalidad de la vida, o qué sucede después de la muerte. Para esto necesito la fe. Y estoy muy agradecido de poder beneficiarme de ambas formas de conocimiento para poder apreciar en su totalidad el maravilloso don de la vida que nos ha sido dado"


"Tanto ciencia como fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la busca observando como funciona el mundo natural, y la fe busca respuestas a cuestiones más profundas, como ¿por qué hay algo en lugar de nada? o ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿existe Dios? Todo requiere un cierto elemento de fe, no se puede ser científico si no se tiene fe en el hecho de que existe un orden en la Naturaleza y que ésta se comportará de una manera reproducible y predecible"








El alma y el Estado justo: sistemas de gobierno

Platón ofrece en "La República" una utopía, el Estado justo,  en la que el gobierno pertenece a los filósofos. Platón se inclinaba por un gobierno monárquico o aristocrático, donde la aristocracia era una aristocracia de la virtud y el saber, no de sangre o linaje. Los gobernantes deben ser los filósofos porque ellos han llegado a alcanzar el conocimiento del mundo de las ideas y conocen la Idea de Bien/Justicia (intelectualismo moral)
El Estado Justo, la polis, según Platón, se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma.

Esta visión tripartita del alma humana aparece  en su obra "Fedro", en el mito del carro alado, en el establece que el hombre es como un carro de dos caballos dirigidos por el auriga, que es el intelecto o la razón. Uno de los caballos, el caballo blanco es «bello y bueno»; el otro, el negro lo contrario. De ahí que la conducción resulte dificultosa. O, en otras palabras: en el alma que anima al cuerpo hay tres "partes": la racional (logos) alojada en la cabeza; la irascible (el valor), en el pecho; y la concupiscible (el deseo), en el abdomen. El intelecto debe servirse del valor para dominar los deseos y conducir al alma hacia su verdadero mundo: el de las Ideas. El logos puede dar con el verdadero saber, que consiste en recordar lo que ya se vio en el mundo verdadero. El auténtico conocimiento se alcanza por el amor, por la atracción hacia el bien a través de un costoso proceso dialéctico. Conocer es amar el bien y tender hacia él.
El alma siempre preexiste al cuerpo: si conocer es recordar, el alma ha tenido que estar antes en contacto intuitivo con las Ideas. De otro modo, el conocimiento sería imposible. Y el alma es también inmortal: no se destruye con la muerte. Entre los argumentos platónicos para demostrar esta inmortalidad destaca uno: sólo se descompone lo que tiene partes, pero el alma racional es simple, sin partes; y es simple porque puede conocer lo simple, lo inmutable, las Ideas. El alma no es visible con los sentidos, pero sí con la inteligencia.

- Los ciudadanos: Ofrecen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimentos, etc)
- Los guardianes o guerreros: Tienen como función defender la ciudad de posibles invasores, extranjeros o bárbaros, y también aplacar los conflictos internos. Es la más importante, porque de esta clase saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Su educación y preparación deben ser la propia de una élite, puesto que de ellos dependerá el buen funcionamiento de la ciudad. Además, tendrán un régimen especial de vida: se alojarán en viviendas separadas de las del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni varias mujeres. Se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente. Se casarán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del grupo.
- Los gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política, y sólo se justifican en el cargo si llegan a ser los más sabios. Deben ser seleccionados entre los mejor dotados y estar sometidos, entre los 20 y 30 años, a una formación científica muy especial. Normalmente procederán de los guardianes perfectos, aquellos que, al final de su formación, llegan a ser filósofos casi perfectos, capaces de poner como fundamento del Estado la Verdad, la Justicia y el Bien.

El criterio que utiliza Platón para establecer sus preferencias por un sistema político es la capacidad intelectual y preparación filosófica que cada forma de gobierno requiere:

1º. Aristocracia: ("gobierno de los mejores"): Es la forma más perfecta de gobierno, tanto si manda una persona sola como si lo hacen varios.
2º. Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. En él no mandan los mejores, sino los más ambiciosos y guerreros, más amigos de la guerra que de la buena gestión política pacífica.
3º. Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los explotadores, los que están a la caza de puestos y riquezas. Esto no significa que siempre gobiernen mal.
4º. Democracia: Gobierno del pueblo, donde predomina la libertad -sobre todo de expresión-, normalmente cuando el pueblo llano expulsa a los ricos del poder y permite una libertad inmoderada, que a menudo supone el desprecio de las leyes.
5º. Tiranía: Es la ruina y degradación del Estado, la peor forma de gobierno. A menudo es consecuencia de la democracia y de no saber hacer uso de la libertad, lo cual obliga a que alguien tome el poder e imponga su dominio por la fuerza.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Cómo hacer el examen de Historia de la Filosofía en Castilla-La Mancha

Tras leer algunos de los exámenes que habéis realizado recientemente,  y ciñéndome a la reunión de coordinación celebrada en Toledo el pasado jueves día 3,  quiero compartir con vosotros algunos consejos para realizar bien el examen de Historia de la Filosofía (según el modelo PAEG 2015-2016)

Para empezar  las cuestiones formales que son también muy  importantes.
Debéis cuidar la caligrafía, los signos de puntuación, la ortografía y la presentación.
Evitar los esquemas, las flechas, guiones y dibujos pues las respuestas deben ser redactadas, deben tener un inicio (presentación del problema), un desarrollo y una conclusión.
No debéis abusar del lenguaje coloquial, muletillas o vaguedades.
 Hay que ser preciso en la cronología (aunque si no se recuerda mejor no poner una fecha que ponerla mal), con los nombres de los autores y los términos técnicos.

Otro aspecto importante es distribuir bien el tiempo y el espacio utilizado para cada una de las cuestiones. No todas tienen el mismo valor y es importante tenerlo en cuenta. Los temas o lineas de pensamiento principales en la PAEG deben ocupar una cara y media de folio. Por lo tanto, durante el curso, para obtener la máxima calificación cada tema debe estar suficientemente desarrollado y por ello no pueden ocupar menos de un folio.
Antes de contestar cada pregunta es importante reflexionar unos instantes sobre la cuestión planteada, e incluso se puede realizar un pequeño esquema al margen, para recordar todo lo que se quiere decir.

Ahora ya estamos en disposición de tratar el contenido del examen. (En cursiva os presento la orientación oficial)

Sobre la primera cuestión, que nosotros denominamos "Panorámica" :

 Esta primera cuestión es sobre visiones panorámicas de las épocas de la filosofía. Esta pregunta sirve para valorar la competencia del alumnado para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos y manifestar una comprensión sistemática de la filosofía (criterio de evaluación nº 3 del Decreto 85/2008, de 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha). Es, por tanto, importante que los alumnos sepan presentar visiones panorámicas de diferentes épocas en filosofía narrando el devenir de la filosofía sin hacer una mera yuxtaposición de autores, sino mediante una exposición coherente y pensada

Así pues, no es una mera sucesión de autores si no que deben interconectarse. Plantear el problema del periodo, el contexto histórico y cómo se fueron desgranando las respuestas por las distintas escuelas o autores.

Para la segunda, tercera y cuarta cuestión serán realizadas preguntas sobre los autores del Decreto.
En esta segunda cuestión se abordarán los filósofos que vienen en el programa. Los filósofos que explícitamente menciona el Decreto son: Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Maquiavelo, Descartes, Locke, Hume, Kant, Rousseau, Hegel, Marx, Nietzsche. No tienen la misma importancia en la Historia de la Filosofía. Así no se puede comparar la función de Platón en la Historia de la Filosofía con la de Ockham, por ejemplo, ni la de Kant con la de Maquiavelo. Por eso, siguiendo la terminología del decreto, en Platón o Kant es natural pedir el conocimiento de las grandes líneas de su pensamiento, mientras que en otros bastará con conocer algún aspecto relevante
3ª Cuestión Igual que la anterior pero referida a otra época y bloque. 4ª Cuestión Igual que la anterior pero referida a otro filósofo diferente de los dos anteriores 

En resumen, en la segunda y tercera cuestión se formularan preguntas sobre lineas principales de pensamiento de los ocho autores fundamentales: Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Kant, Marx y Nietzche.
Además ha quedado establecido que algunos temas pueden formularse unidos (por ejemplo ontología y epistemología platónica,  la relación entre el alma y el Estado justo de Platón, ética y política de Aristóteles etc.)

La última cuestión versará sobre los otros autores del Decreto: Sócrates, Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham, Maquiavelo, Locke, Rousseau, Hegel

Por último se realizará el comentario de texto:
la 5ª cuestión Será un comentario de texto. Se pondrá un texto de la antología de textos que ponemos más abajo. El alumno tendrá que situar al autor en su momento histórico, señalar el tema o el problema del texto, indicar las ideas principales, mostrar las relaciones entre ellas, explicarlas y responder a una pregunta de reflexión sobre la vigencia actual del texto, pregunta que será individualizada para cada texto y cada vez que aparezca el texto en un examen. 

En la explicación del texto, todo lo que digas tiene que tener relación con lo que dice el texto que aparece en el examen. Es recomendable que cites partes del texto, entrecomillando, para mostrar a que te estas refiriendo en tu comentario. En cualquier caso, no debes parafrasear el texto ni ponerse a escribir sobre la filosofía del autor olvidando el texto.

Por último los criterios de corrección,

 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
 1. El ejercicio será considerado conforme a los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2-11-2007, el Real Decreto 1892/2008 de 24-11-2008 y el Decreto 85/2008, de 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha 
2. La valoración se expresará cuantitativamente con calificación de 0 a 10 puntos. Los márgenes de variación son de 0’25 en 0’25.
 3. Esta prueba consta de dos opciones. El alumno debe optar por una de las dos opciones y responder a todas las preguntas de la opción elegida. Puede contestar las preguntas en el orden que quiera.
 4. La primera cuestión exige que el alumno narre una visión panorámica de la filosofía del periodo que se le indica. Es importante que haya una narración donde se vea cómo unos filósofos se enlazan con otros, no ideas dispersas de autores disgregados y que el alumno aplique los conocimientos que tiene a la perspectiva concreta de la pregunta. Vale 2 puntos. 
5. La segunda cuestión exige del alumno la exposición ordenada de lo que se le pregunta acerca de los filósofos del programa. Teniendo en cuenta la imposibilidad de tiempo y espacio para exponer la totalidad de la cuestión, el alumno será juzgado por lo que pone, no por lo que deja sin poner; lo importante es que aborde la pregunta exponiendo ideas relevantes del autor. Si el alumno en el examen va saltando de una idea a otra sin enlazarlas se puede poner hasta 1’5. Sólo cuando la respuesta esté organizada con coherencia se le podrá calificar con 2. 
6. En la tercera cuestión los criterios serán los mismos que en la cuestión 2ª.
7. En la cuarta cuestión los criterios serán los mismos que en la pregunta 2ª, pero la pregunta será sobre un contenido más corto y su valor será 1. Si va saltando de una idea a otra sin enlazarlas se puede poner hasta 0’75. Sólo cuando la respuesta esté organizada con coherencia se le podrá calificar con 1. 
8. La quinta pregunta vale 3 puntos, repartidos de la siguiente forma: sitúa al autor en su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas (0’5), explícalas (1) y pregunta sobre la vigencia actual (0’5). El alumno debe responder en este mismo orden las cuestiones de esta pregunta.

Para consultar el examen de Junio 2014 pincha en el siguiente enlace y para consultar los criterios de corrección  pincha en el siguiente  enlace

Espero que estas orientaciones os sean útiles. Ánimo!!

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Filosofía mola


"En España se reduce la Filosofía en los institutos. En Oxford, por el contrario, surgen carreras como Ciencias de la Computación y Filosofía, Matemáticas y Filosofía, Filosofía y Lenguas Modernas, Filosofía y Teología, Filosofía, Política y Economía, Física y Filosofía o Filosofía, Psicología y Lingüística. En resumidas cuentas, en España el Ministerio de Educación del PP piensa que la Filosofía es una pérdida de tiempo. En Oxford, una de las diez mejores universidades del mundo, que lo mismo te echa una mano en demostrar la existencia de Dios que te ayuda a comprender la relatividad del espacio y el tiempo o a programar un robot que pase el test de Voight-Kampff...."



Así comienza el artículo del profesor de Filosofía Santiago Navajas, que además es columnista de varios medios de comunicación  y crítico de cine. Puedes leer integramente el artículo, en el que recoge algunas opiniones de sus alumnos, pinchando aqui



y tú, ¿qué opinas?

lunes, 23 de noviembre de 2015

Panorámica antigua

Ya sois muchos los que habéis intentado realizar una panorámica y parece que no termináis de encontrar la fórmula. Es un esfuerzo que merece la pena realizar para obtener el mejor resultado. En cualquier caso os dejo un modelo que os puede ser de ayuda.


Panorámica antigua

martes, 17 de noviembre de 2015

La sustancia y los accidentes

Sustancia es lo que existe por sí mismo y no necesita sustentarse en otra cosa para existir. 

Los accidentes, para existir, deben apoyarse en la sustancia. Si decimos, por ejemplo, "Juan está sentado", Juan sería la sustancia y estar sentado el accidente de esa sustancia.

Asi Aristóteles distingue entre sustancia primera y sustancia segunda. Sustancia primera hace referencia al ser concreto (Juan) y la sustancia segunda hace referencia al género (Juan es hombre).
Para Aristóteles lo realmente existente son los seres concretos en el mundo sensible, la realidad propiamente dicha, en el que hay cosas singulares: las sustancias

Aristóteles establece cuatro principios o atributos del ser que son: materia, forma, movimiento y finalidad

lunes, 16 de noviembre de 2015

La concepción aristotélica del saber


Aristóteles trata los mismos temas que Platón pero desde una perspectiva diferente. El cambio de perspectiva se debe, en gran parte, a sus investigaciones de tipo empírico sobre el mundo animal. Estos estudios, según Platón, quedarían dentro del ámbito de la opinión y no en el de la ciencia.
Aristóteles entiende la ciencia como el resultado de la conjunción de todos los saberes. El saber está articulado en diversas ciencias particulares, autónomas y que en su conjunto abarcan todos los aspectos de la realidad.
En función del objeto establece tres grupos de ciencias:

- Teoréticas o especulativas que tienen por objeto alcanzar la verdad: la física o filosofía segunda; la matemática y  filosofía primera (metafísica)
- Prácticas cuyo objeto es alcanzar algún fin y se ocupan de las acciones. Son la ética y la política
- Poéticas que se ocupan de la producción de cosas y son las diferentes artes.

De entre todas las ciencias la filosofía primera es para Aristóteles la ciencia de las ciencias. Si cada ciencia particular se ocupa de estudiar una parcela del reino del ser, la filosofía primera estudia el ser en cuanto tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres. Es una teoría de las causas y principios del ser, de aquello que hace que las cosas sean, del primer principio o “motor inmóvil” y, en éste sentido, puede llamarse teología.




Aristóteles rechaza el método dialéctico como medio para acciones al saber y es consciente de la necesidad de un instrumento para el trabajo intelectual, por lo que desarrolla la lógica en un doble sentido:
- como técnica, lógica- formal, que se ocupa de las leyes y reglas del silogismo (procedimiento deductivo)
- como medio de acceso a la realidad, lógica-material, que se ocupa de los problemas de la definición y demostración.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Explicación del mito de la caverna por Jesús Palomar

SIMBOLISMO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO
La caverna subterránea simboliza el mundo sensible tanto en el ámbito natural como en el social: la sociedad humana ignorante de todo conocimiento. Es por ello el estado de conocimiento que Platón denomina doxa u opinión, donde predomina la apariencia de lo perecedero.
        Los encadenados que confunden la realidad con las sombras de objetos falsos simbolizan a los hombres más errados. Muy probablemente se refiere Platón a los artistas naturalistas que copian los seres sensibles. Las sombras en la pared de la caverna simbolizan las sombras terrestres, reflejos en lagos o ríos y copias artísticas de las cosas naturales. La situación de los encadenados se refiere al grado ínfimo de conocimiento que Platón denomina eikasia  o imaginación.
            El encadenado liberado que confunde los objetos falsos y el fuego con la realidad y que no ha salido aún de la caverna, simboliza al hombre común no iniciado en el conocimiento. Los objetos falsos simbolizan las cosas naturales y el fuego de la cueva al Sol. Efectivamente, gracias al fuego ve el cautivo los objetos de la caverna y gracias al Sol vemos nosotros las cosas sensibles. La situación de tales hombres simboliza el estado de conocimiento de pistis o creencia. Evidentemente seguimos estando errados, pero el error de pistis es, por decirlo de algún modo, menos disparatado que el anterior.

            Cuando el liberado sale de la caverna tiende a volver porque el dolor que le provoca la luz potente del exterior es insoportable y cegador. Quiere decir Platón que el hombre acostumbrado al error no reconoce la verdad aunque la tenga delante y tiene miedo de abandonar sus opiniones pasadas. El hombre liberado necesita ir poco a poco acostumbrando su vista a la luz. Esto es, el hombre que anhele conocimiento necesita un método adecuado de educación que le permita asimilar poco a poco la verdad.
      El mundo exterior a la caverna simboliza el mundo inteligible de la Ideas. El estado de conocimiento correspondiente es episteme, el ámbito de la verdadera realidad eterna y estática de las Ideas. La visión simboliza el entendimiento y la luz del Sol que hace posible la visión, la capacidad de activar nuestro entendimiento que tiene la idea de Bien.
            Cuando el hombre liberado sale de la caverna ve primero las sombras terrestres y los reflejos en ríos y lagos de las cosas naturales y considera que esto es lo real. Tal individuo simboliza al matemático y las sombras y reflejos, a los números y figuras geométricas afines a su disciplina. El acostumbramiento visual a la luz con los ojos entornados y la habituación a estos nuevos objetos son una preparación necesaria a la siguiente etapa. Simboliza esto que la familiarización de la inteligencia con las disciplinas matemáticas es necesaria para pasar al nivel de conocimiento siguiente. Se refiere por tanto Platón a la propedéutica. La situación de este hombre simboliza el grado de conocimiento de dianoia.
            Una vez que el hombre liberado acostumbró su vista a la luz podrá alzar la mirada y ver las cosas naturales mismas: rocas, plantas y animales terrestres; pero no podrá mirar al cielo porque le dañaría la vista el Sol. Luego podrá mirar al cielo, pero por la noche, viendo las estrellas y la Luna, y por último estará en disposición de ver el Sol. Deducirá entonces que gracias al Sol ve las demás cosas. Simboliza todo ello que el matemático está en disposición de pasar al siguiente grado de conocimiento. Las cosas sensibles simbolizan las Ideas mismas. Los distintos niveles de cosas naturales que ve progresivamente se refieren al proceso dialéctico del conocimiento que asciende de unas Ideas inferiores (Ideas de cosas naturales), hasta las Ideas superiores (estéticas y éticas), llegando finalmente a la Idea reina o Idea de Bien, simbolizada por el Sol. La jerarquía de las cosas sensibles fuera de la caverna se refiere a la jerarquía de las propias Ideas. El hombre liberado que ve las cosas sensibles simboliza al filósofo. La luz del Sol hace posible la visión de las cosas alojándose en ellas. Simboliza esto que la Idea de Bien hace posible que entendamos la realidad que son las demás Ideas en virtud de cierta característica activadora y estimulante para la inteligencia que tiene dicha Idea. Tal vez se refiere aquí Platón a la atracción erótica o amorosa que despierta el Bien, en su forma de Idea de Belleza, y que es el origen de la inclinación de los hombres al conocimiento. El Bien participa, está alojado y presente en todas las demás Ideas. La situación del hombre que ve las cosas sensibles fuera de la caverna simboliza el último grado de conocimiento llamadonoesis.

SIMBOLISMO ÉTICO Y POLÍTICO.
Además de la lectura epistemológica y ontológica el mito platónico tiene ciertos mensajes éticos y políticos, así como al menos una alusión clara a Sócrates.
         Cuando el hombre liberado descubre el mundo natural no tiene ningún interés en volver a la caverna. La visión del paisaje es en sí mismo bastante gratificante y placentero. Lo que Platón quiere decirnos es que el filósofo ha alcanzado la virtud que consiste en el conocimiento pleno de la realidad. La contemplación teórica de las Ideas es la situación más gratificante para el hombre y la que le brinda mayor perfección.
          Una razón para volver es la justicia.  Si el liberado lo llegó a ser gracias a un esfuerzo colectivo de ciertos hombres encadenados que le ayudaron a salir es de justicia intentar rescatarles para pagarles el favor. Es decir, que si el filósofo lo es gracias a la sociedad que se ha preocupado de educarlo y prepararlo debidamente, es justo que vuelva a la sociedad e intente predisponer las mentes de sus compatriotas al verdadero conocimiento. Tal filósofo está en deuda con la sociedad. Se refiere Platón en este caso a su utopía política donde el Estado procuraría para todos una educación que fuese buena para el individuo y repercutiese de una manera directa o indirecta en un beneficio colectivo. Similar planteamiento tenían ciertos países comunistas del este de Europa cuando exigían al gran científico que quería emigrar a EE.UU, donde estaría sin duda mejor pagado, que se quedara en el país y que su genio revirtiese en un beneficio para todos sus compatriotas.
          Otro motivo para volver es el amor a los amigos errados que aún están en la caverna. Sócrates es el filósofo hecho a sí mismo y se preocupa de buscar la verdad con sus discípulos por un motivo exclusivamente amoroso. Es sabido que para Sócrates lo único que justifica la pedagogía es el amor, por eso califica la relación entre maestro y discípulo como una relación erótica, esto es, amorosa. La actividad filosófica-social (el dialogo socrático y no la reflexión solitaria) es evidentemente una vuelta a la caverna. Si Sócrates no es un ermitaño dedicado íntimamente a sus reflexiones es por el cariño y compasión que le despiertan sus jóvenes amigos errados y deseosos de saber. El mensaje subliminar de Platón es que la virtud individual, puramente ética, no es completa si no se convierte en virtud política. La perfección del hombre está con los otros hombres, en el ámbito social.  
            Si el hombre liberado vuelve de hecho a la caverna no será muy bien recibido. Cuanto menos será considerado un loco risible. Se refiere Platón de nuevo a Sócrates, al filósofo hecho a sí mismo, y no por la colectividad, y que decide filosofar en sociedad dialogando y predisponiendo las mentes a la verdad. En el mejor de los casos tal individuo será considerado un loco curioso que habla de cosas que nadie conoce y parecen disparatadas. El filósofo autodidacta, Sócrates mismo, pronto pasará de ser un loco risible a un loco peligroso, pues su actividad filosófica y social hace peligrar el orden vigente. Los poderosos, que son los que más tienen que perder, intentarán deshacerse de él. Ciertamente Sócrates murió injustamente en la Atenas democrática por defender la verdad. 

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Qué tienen en común Platón y Antz?



"La película Antz nos sirve para ilustrar la política platónica. Existen múltiples similitudes y algunas diferencias. Intentemos resaltarlas.

El hormiguero está estructurado en tres clases sociales: gobernantes, militares y trabajadores, de forma similar a como Platón piensa su República. Las clases sociales están determinadas por el temperamento del individuo que tiene un carácter hereditario, recordemos como al principio de la película es asignado un pico o un casco militar a la pequeña larva de hormiga. La virtud de cada clase social es el cumplimiento de su deber. Lo importante es el superorganismo o la comunidad de hormigas donde el individuo es insignificante. La aristocracia gobernante (la reina, la princesa Bala y su séquito), convive con la clase militar en Palacio (al menos con las altas jerarquías militares) y Platón prescribe que gobernantes y militares vivan en comunidad.
Ciertamente la aristocracia gobernante de la película Antz (la hormiga reina y su hija), no son filósofos. Además lo que plantea la película es más bien el sometimiento de la aristocracia a la élite militar en una especie de golpe de Estado. Ambas cuestiones no serían subscritas por Platón.

La utopía es una forma de organización social y política que debido a la perfección teórica que supone y a los presupuestos sobre la naturaleza humana de los que parte resulta imposible o muy difícil de realizar. La palabra utopía es de origen griego y etimológicamente nos remite a un no-lugar (u-topos), algo que no existe “¿todavía?” en la realidad. El primero que utiliza esta palabra en el sentido citado es el renacentista Tomás Moro en su obra Utopía donde describe una sociedad ideal.

Generalmente utopía es una palabra que tiende a valorarse en un sentido positivo. Es decir, la utopía sería siempre algo justo, bueno y deseable. No obstante, muchos politólogos y filósofos nos han puesto sobre aviso de los peligros de algunas utopías aparentemente perfectas y sin embargo provocadoras de grandes males. Karl Popper, filósofo austríaco del siglo XX, es el más crítico en este sentido. Precisamente por esta controversia (por otro lado prácticamente inevitable en las cuestiones políticas) se suelen utilizar otras dos palabras que vienen a dar valor a la palabra utopía que aparecería así como aséptica o neutra: distopía y eutopía.

Designar como distopía a una concepción política es considerar que tal concepción está basado en una reflexión teórica difícil o imposible de realizar en su pureza, pero además injusta y por ende no deseable bien por sí misma o bien por las inevitables consecuencias que de ella se derivan. Si designamos una concepción política como eutopía, igualmente consideramos que tal idea está basada en un cálculo racional difícil o imposible de realizar, pero en este caso quien así la nombra la considera justa, deseable y buena. Así pues, una misma utopía será valorada como distopía por unos y eutopía por otros.

Las utopías más conocidas son las de carácter comunitarista y las de carácter anarquista o libertarias. La película Antz nos ilustra con todo detalle sobre una utopía comunitarista muy similar a la platónica: la organización socio-política del hormiguero; pero también se refiere a otra utopía de carácter libertario que estaría fuera del hormiguero. Un mundo de jauja donde los individuos serían absolutamente libres y encontrarían una idílica felicidad: insectopía.

La película nos muestra desde el principio la utopía del hormiguero como distopía, pues incide en las consecuencias negativas de todo planteamiento comunitarista donde la voluntad libre del individuo no tiene ningún valor. Pero también insectopía acaba siendo vista de modo negativo. El mundo absolutamente libre fuera del hormiguero tampoco es jauja, existen múltiples riesgos y peligros que privan a las hormigas de una mínima seguridad capaz de propiciar la felicidad. También la utopía libertaria de fuera del hormiguero acaba siendo valorada como distopía.

Antz acaba tomando una postura más realista, una especie de término medio: “mi actividad y función en la nueva sociedad es muy parecida a la de antes, pero la diferencia es que ahora la he elegido yo”, nos viene a decir al final de la película" (Autor: Jesús Palomar)

domingo, 8 de noviembre de 2015

Analogía ético-política en Platón



"Para Platón, el hombre es una criatura dual, que participa igualmente del mundo de los sentidos –lo perecedero– y del mundo de las Ideas –lo eterno e inmutable[vi]. También creía que el alma de cada hombre había existido en el reino de las Ideas antes de encarnarse. Ya dentro del cuerpo, sólo recordamos vagamente las Ideas. Las cosas de este mundo le recuerdan las Ideas. Este recuerdo despierta en el alma un deseo de volver a la verdadera morada del alma. Desde ese momento, el cuerpo y el mundo de los sentidos se empiezan a ver como algo imperfecto e insignificante. El alma ansía liberarse de las cadenas del cuerpo[vii]. Teniendo en cuenta esto, el filósofo debe ir en contra de lo que hace la mayoría de las personas, las cuales se aferran a las imágenes imperfectas, a lo mudable y corruptible. Sólo unas cuantas personas están capacitadas para elevarse a la contemplación de las Ideas: esos elegidos son los filósofos. Los filósofos, además de todas estas cualidades, deben ser los menos preocupados por los bienes materiales ya que «...si se nutren en el mal, son de algún modo causa del deterioro de su ocupación, y así pasa con los llamados "bienes", las riquezas y todos los recursos con que está provisto...»[viii].

Aquí es en donde encontramos que el verdadero filósofo, debe de utilizar todas las virtudes para llegar a gobernar bien y a la vez el Estado y su propia alma, para explicar esto nos remitiremos al pequeño cuadro de la parte inferior, que nos explica de mejor forma cual es la correspondencia entre el cuerpo y las partes del alma, y a la vez estas a las virtudes y a los estamentos sociales que pertenecen al Estado construido por Sócrates en La República.


Cuerpo                 Alma                    Interés                         Estamento                  Virtud

Cabeza                 Razón                 Conocimiento              Gobernantes              Sabiduría  

Pecho                 Voluntad               Honor                          Soldados                   Valor              Justicia

Vientre                Deseo                   Placeres                      Productores               Templanza


Hay tres clases o tipos de hombres: a) los artesanos o productores, encargados de suministrar los bienes económico–materiales; b) los guardianes o soldados; y c) los gobernantes. Estas tres clases se "corresponden" con las tres virtudes de la templanza, fortaleza o valor y prudencia o sabiduría, y con las tres "partes" del alma: apetitos concupiscibles o deseos, apetitos irascibles o de la voluntad y razón. La justicia consiste, como antes, en que cada uno cumpla su propia función. Esto explica porqué en la obra de Platón, su filosofía política se caracterizaba por el racionalismo. La creación de un buen Estado dependía de que fuera gobernado por la razón.

Es la famosa metáfora del Fedro: el hombre es como un carro de dos caballos dirigidos por el auriga, que es el intelecto o la razón. Uno de los caballos es «bello y bueno»; el otro, lo contrario. De ahí que la conducción resulte dificultosa. O, en otras palabras: en el alma que anima al cuerpo hay tres "partes": la racional (logos) alojada en la cabeza; la irascible (el valor), en el pecho; y la concupiscible (el deseo), en el abdomen. El intelecto debe servirse del valor para dominar los deseos y conducir al alma hacia su verdadero mundo: el de las Ideas. El logos puede dar con el verdadero saber, que consiste en recordar lo que ya se vio en el mundo verdadero. El auténtico conocimiento se alcanza por el amor, por la atracción hacia el bien. Conocer es amar el bien y tender hacia él.

El alma siempre preexiste al cuerpo: si conocer es recordar, el alma ha tenido que estar antes en contacto intuitivo con las Ideas. De otro modo, el conocimiento sería imposible. Y el alma es también inmortal: no se destruye con la muerte. Entre los argumentos platónicos para demostrar esta inmortalidad destaca uno: sólo se descompone lo que tiene partes, pero el alma racional es simple, sin partes; y es simple porque puede conocer lo simple, lo inmutable, las Ideas. El alma no es visible con los sentidos, pero sí con la inteligencia.

Ahora podemos contar, como con un pequeño resumen que nos clarifica las ideas de Platón, en toda su obra, al darnos lo siguiente: la prudencia es la virtud propia de los gobernantes y se identifica con la sabiduría en sentido moral, lo ideal es que los filósofos gobiernen o que los gobernantes sean auténticos filósofos. Para que atiendan a la sabiduría y a nada más"

Fuente: http://www.galeon.com/filoesp/Akademos

miércoles, 28 de octubre de 2015

martes, 27 de octubre de 2015

Un comic para repasar a Platón.



Hola chicos!!  Os dejo un comic realizado por Jesús Palomar que nos presenta el mito de la caverna de Platón. Al final expone esquemáticamente los significados ontológicos y epistemológicos de la alegoría.
 Espero que os sea de ayuda.

el-mito-de-la-caverna-comic-filosofico

El mito de la caverna


miércoles, 21 de octubre de 2015

Sócrates y la autoconfianza



Os presento un documental que nos acerca a la figura de Sócrates y su filosofía
¿Cuál es la vigencia de su pensamiento?
¿Qué enseñanzas podemos extraer hoy día de este gran filósofo?




El intelectualismo moral


Como ya sabemos, Sócrates se opuso al relativismo de los sofistas manteniendo que existen normas y valores morales absolutos, independientes de las creencias.
A Sócrates le interesaba que el hombre alcanzara el conocimiento, el saber, como medio de alcanzar la virtud. Así pues Sócrates se centra en los problemas sobre la esencia de la virtud y la posibilidad de enseñarla. Para Sócrates el saber y la virtud coinciden, es decir, la virtud depende del conocimiento; solamente el que conoce la justicia, puede verdaderamente ser justo, obrar justamente y sólo por ignorancia se hace el mal. La doctrina de Sócrates ha sido denominada "intelectualismo moral". Esta doctrina fue criticada por Aristóteles que afirmaba que no basta conocer el bien para practicarlo. 



Fuente: Prof. Jesús Palomar

El método Socrático

Sócrates
Sócrates no aceptó el relativismo de los sofistas y se propuso ayudar a los hombres a descubrir la verdad. Para ello utiliza el diálogo, en el que pueden distinguirse dos momentos: la ironía, llevar al interlocutor al reconocimiento de su ignorancia, y la mayéutica, o "dar a luz" la verdad o definición del concepto universal.
Este fragmento pertenece a la película "Sócrates" de Roberto Rossellini (1970) que narra los últimos días de la vida de Sócrates, su juicio y muerte.  Curiosament fue rodada íntegramente en España en Patones de Arriba, en la Comunidad de Madrid.
La película se basa en las obras "Apología de Sócrates" y "Fedón" de Platón y "Recuerdos de Sócrates" de Jenofonte.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Aquiles y la tortuga



El filósofo Zenón de Elea ideó una serie de argumentos para demostrar la unidad e inmovilidad del ser (tal como sostenía su maestro Parménides).
Contra el movimiento desarrolló una serie de paradojas, la más famosa la de Aquiles y la tortuga, que intentan demostrar que el movimiento es solo aparente, un engaño de los sentidos.

Aquiles, el famoso héroe y más rápido corredor de Grecia inicia una carrera contra una tortuga. Como es un gran atleta le deja una ventaja. Hecho esto, Aquiles jamás podrá alcanzarla, ya que, cuando Aquiles llegue al punto del que partía la tortuga , de nuevo ésta habrá avanzado algo, etc. Es decir, Aquiles habrá de recorrer infinitos intervalos para alcanzar a la tortuga, por lo que no la alcanzará nunca.

Aquiles y la tortuga
Fuente: Jesús Palomar, "Filosofía desde el Palomar"

En la película "El Genio del Amor" la protagonista explica la misma paradoja.....


martes, 29 de septiembre de 2015

Filosofía en comic

Hola chicos, os dejo esta FILOSOFÍA PARA PRINCIPIANTES EN COMIC que puede resultaros amena. A lo mejor es la única manera de que os pongáis a estudiar Filosofía....

ÁNIMO!!

martes, 22 de septiembre de 2015

Entrevista a Max Tegmark: El multiverso


"El cosmos, creían los pitagóricos, estaba constituido tan armoniosa como matemáticamente. De hecho, las armonías, comenzando por las musicales, obedecían a precisas razones matemáticas. Y cuando el alma captaba esa matemática precisión se tornaba ella misma tan armoniosa y razonable como el mundo
Pero no, no es que el mundo estuviera escrito en lenguaje matemático, como diría siglos después Galileo. Es que el mundo estaba hecho de matemáticas, de números, de puntos (el uno), líneas (el dos), planos (el tres) y volúmenes (el cuatro)


Aristóteles y otros autores antiguos acusaban al pitagorismo de ser una filosofía ingenua y tosca, que confundía las abstracciones numéricas con las cosas reales, pero... ¿No sería el pitagorismo una expresión simple de la creencia filosófica (y científica) de que todo lo real es racional, es decir, matematizable? Tan racional y matematizable que, en el límite, no podría haber distinción alguna entre matemáticas y realidad… "(Adaptación. Texto original Víctor Bermúdez Torres)

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Preguntas fundamentales de Filosofía.

Hola chicos, me ha parecido interesante este documento de recopilación de las preguntas fundamentales de la Filosofía. Es un resumen muy pormenorizado de aquellas cuestiones que han fascinado al ser humano, aquellas cuestiones que han dado lugar a lo que llamamos "Filosofía",
Creo que merece la pena echarle un vistazo, "perder" unos minutillos para que queden más claras las cuestiones que vamos a trabajar a lo largo del curso y tener el documento a mano para consultarlo cuando surjan dudas.

Preguntas fundamentales de Filosofía

jueves, 14 de mayo de 2015

Panorámica de la Filosofía contemporánea.

Esta Panorámica contemporánea no está resumida. Es una versión extensa que debéis resumir, como máximo debe ocupar un folio.

Panorámicas de la Hª de la Filosofía.


Para aquellos alumnos que estén pensando en presentarse a la PAEG por Filosofía y con el fin de que vayáis preparando el material definitivo (por si todavía no lo habéis hecho) os dejo para consultar estas visiones panorámicas, muy sintéticas, de lo que os piden en el primer ejercicio de la PAEG.
 . 
Recordar que la primera pregunta debe ocupar, al menos una cara y cuarto de folio y debéis plantear los problemas filosóficos del periodo con  los autores principales, sin entrar a desarrollar cada uno de ellos, enlazando las ideas de forma coherente y a un autor con otro.

Panorámicas de Historia de la Filosofía pincha aquí...

Siempre es bueno tener material de apoyo pero, como siempre os digo, es mejor realizar vuestros propios apuntes y materiales. Que estas os sirvan de modelo para realizar las vuestras. No os conforméis con copiarlas...

jueves, 7 de mayo de 2015

Textos Marx


Aquí os dejo ejemplos de comentario del texto de Marx

Texto Marx

Textos de Kant comentados


Aquí podéis consultar otros ejemplos de comentario de texto para Kant, aunque el texto 1 haya cambiado os puede servir a modo de resumen del significado de uso teórico de la razón y uso práctico de la razón.


TEXTOS KANT 2014-15

Hola chicos
aquí os dejo el enlace para descargar los comentarios de texto de Kant vigentes para la paeg
pinchar aquí

Siempre podéis hacer vuestra propia versión con la ayuda de estos textos

martes, 14 de abril de 2015

"El capital" de Marx, en versión cómic

Para ir anunciando el último periodo filosófico de nuestro curso, os dejo aquí la obra de Marx en versión comic....Para el que se anime ;)

"El Capital", Marx

El fin y los medios




Os recomiendo que veáis este vídeo realizado por Jesús Palomar en el que compara la ética kantiana frente al utilitarismo. 
Muy didáctico y ameno. Espero que os guste!!!



KANT: CRÍTICA A LA RAZÓN PRÁCTICA



Aquí os dejo los apuntes sobre la Ética formal de Kant.

KANT 2ª PARTE

jueves, 9 de abril de 2015

Apuntes y comentarios de la Filosofía Moderna

Hola chicos, se acerca el final de curso.
Ya sabéis  que objetivo de esta asignatura ha sido recorrer y comprender la historia del pensamiento, la Historia de la Filosofía, a través de los filósofos y textos propuestos por la UCLM. Pusimos la mirada en un horizonte lejano, el examen de la PAEG y aunque éste no es el único ni exclusivo de nuestros intereses, no podemos olvidar que el momento se acerca y deseo que todos vosotros estéis en disposición de realizarlo en las mejores condiciones posibles.
Para ayudaros en la tarea, y tomando en cuenta que la Filosofía Moderna y Contemporánea estarán presentes en las dos opciones del examen,  os dejo material de apoyo y consulta sobre los filósofos del periodo que estamos trabajando. Recordad que el libro de texto es un material altamente recomendable y que se defiende mejor aquel material elaborado por uno mismo, o al menos que no ha sido "exclusivamente" memorizado sino "filtrado" y comprendido.

Para consultar y descargar los apuntes y comentarios pincha en los enlaces correspondientes:

Apuntes de: HumeLockeRousseau
Comentarios de texto:  Spinoza, Rousseau,  otro modelo para Hume, otro de Locke, otro de Rousseau


miércoles, 8 de abril de 2015

Textos de Kant para la PAEG 2016

Hola chicos, aquí os dejo los textos oficiales de Kant para la PAEG 2016


13. No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma (I.KANT, Crítica de la Razón Pura, Introducción, B 1, trad. de Pedro Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, pp. 41-42).

14. Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto) (I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad.

miércoles, 4 de febrero de 2015

jueves, 29 de enero de 2015

El Discurso del Metodo, Rene Descartes

Empezamos con el racionalismo, corriente filosófica que transcurre durante el s. XVII, cuyo máximo representante y creador es René Descartes.

Leeremos la Segunda y Cuarta parte de su obra "El Discurso del Metodo"


Para descargar e imprimir el texto pincha aquí

Introducción a Descartes





Fuente: Jesús Palomar

miércoles, 21 de enero de 2015

El método científico


Para entender el método científico



Galileo

Galileo

Copérnico y Kepler



COPÉRNICO


KEPLER





Hipatia de Alejandría

He seleccionado algunas escenas de la película Agora, de Alejandro Amenabar, dónde Hipatia de Alejandría nos ilustra sobre la cosmovisión de Aristarco de Samos y Ptolomeo. También aparecen recogidas en la película las teorías de grandes matemáticos griegos como Euclides
Las teorías de Ptolomeo estuvieron vigentes desde el s. II d C hasta el s. XV en el que Copérnico, Kepler y Galileo con sus investigaciones abrieron el campo a la ciencia moderna.

Cosmovisión de Ptolomeo



Hipatia y Kepler

lunes, 19 de enero de 2015

Umberto Eco: Elogio a Santo Tomás


Hoy rescato un ensayo escrito por Umberto Eco, el autor de "El nombre de la Rosa", que analiza la figura de Santo Tomás de Aquino y en el que afirma que fue un revolucionario. Leer el texto aquí  y reflexiona en qué se basa U. Eco para realizar esta afirmación.

Envía un comentario vía email con tu respuesta.

domingo, 18 de enero de 2015

Filosofía y Literatura




“- Se me ocurrió decirle al profeta que el Arte sí tiene un alma, pero no el ser humano. Mucho me temo, de todos modos, que no me hubiera entendido.

- No digas eso, Harry. El alma es una terrible realidad. Se puede comprar y vender, y hasta hacer trueques con ella. Se la puede envenenar o alcanzar la perfección. Todos y cada uno de nosotros tenemos un alma. Lo sé muy bien.

-¿Estás seguro, Dorian?

- Completamente seguro.”

....................

“—¡Qué triste es! —murmuraba Dorian con los ojos fijos todavía en su retrato—. ¡Qué triste! Me
volveré viejo, horrible, espantoso. Pero este retrato permanecerá siempre joven. No será nunca más viejo
que este día de junio... ¡Si ocurriera al contrario, si fuese yo siempre joven, y si este retrato envejeciese!
¡Por eso, por eso lo daría yo todo! ¡Sí, no hay nada en el mundo que no diera yo! ¡Por ello daría hasta mi

alma!” 




OSCAR WILDE.El retrato de Dorian Gray.

jueves, 8 de enero de 2015

Power point: San Agustín

Un power point sobre San Agustín

Presentación pensamiento San Agustín

Ciencia y fe: nuevas perspectivas



"Nadie cree hoy en día que la ciencia pueda solucionar todos los problemas. El cientificismo optimista es una reliquia de museo. Encontramos un claro ejemplo de esta situación en Paul Davies, quien después de escribir en su último libro: «siempre he deseado creer que la ciencia puede explicar todo, al menos en principio», añade: «pero incluso si se descartan los sucesos sobrenaturales, no está claro, a pesar de todo, que la ciencia pueda explicar todo en el universo físico. Permanece el viejo problema acerca del final de la cadena de explicaciones. Por mucho éxito que puedan tener nuestras explicaciones científicas, siempre incluyen algunos supuestos en su punto de partida... Por tanto, las cuestiones últimas siempre permanecerán más allá del alcance de la ciencia empírica»2. La cita es especialmente significativa si se tiene en cuenta que Davies, físico y autor de veinte libros que han alcanzado amplia audiencia, no admite la existencia de un Dios personal, y en uno de sus anteriores libros afirmaba que la ciencia proporciona un camino hacia Dios más seguro que el de la religión3.

...La direccionalidad atraviesa los procesos naturales y se manifiesta sobre todo en forma de tendencias y de cooperatividad. Desde luego, nuestra existencia y la de la entera naturaleza es contingente: si se hubieran dado otras condiciones o si las leyes fuesen diferentes, no existiría el orden actual. Más aún: hoy día sabemos que nuestro pequeño mundo depende de modo crucial de la energía que nos llega del Sol, y podemos asegurar que, dentro de un tiempo, nuestra vida en la Tierra ya no será posible. En definitiva, el orden natural que conocemos es contingente. No es, por tanto, un resultado inevitable del dinamismo natural. Pero no existiría si ese dinamismo no poseyera su característica direccionalidad.

En este contexto, el argumento teleológico para probar la existencia de Dios a partir de la finalidad natural cobra nuevo interés. La quinta vía tomista afirma que los seres naturales desprovistos de inteligencia actúan, de modo no deliberado, en vistas a un fin, lo cual se comprueba porque actúan de acuerdo con pautas regulares y de tal modo que consiguen resultados óptimos. La constancia sirve para descartar que los resultados se deban principalmente al azar, y la referencia a los resultados óptimos apunta hacia la organización admirable de la naturaleza que intentamos explicar. El argumento concluye que la actuación de los seres naturales remite al plan de una inteligencia superior: la «inteligencia inconsciente» de la naturaleza remite a una inteligencia consciente. Si además se tiene en cuenta que la actividad de los seres naturales responde a su modo de ser propio, puede concluirse que esa inteligencia superior es la de un Dios personal creador.

La quinta vía fue formulada hace siete siglos, cuando se admitía una cosmovisión que, en no pocos aspectos, ha sido superada. Sin embargo, sus líneas básicas adquieren un nuevo valor cuando se consideran a la luz de la cosmovisión actual. Más que nunca, el hombre aparece como la cumbre de un sistema de leyes, entidades y niveles cooperativos, de acuerdo con una direccionalidad que, si no encuentra su razón en sí misma, debe remitir a un plan superior. Y es fácil advertir que los antiguos defensores del argumento teleológico, si viviesen en la actualidad, verían con enorme satisfacción los avances científicos que ensanchan considerablemente la base empírica de esa prueba."

Versión en castellano de: M. Artigas, «Science et foi. Nouvelles perspectives», en: Après Galilée. Science et foi: nouveau dialogue, sous la direction du cardinal Paul Paupard, Desclée de Brower, Paris 1994, pp. 199-214.


Para ver el articulo completo pincha aquí

viernes, 2 de enero de 2015

Feliz Año 2015

Hola chicos,

En primer lugar quería felicitaros el Año Nuevo y desearos mucho éxito en todos vuestros proyectos, fundamentalmente en el que nos ocupa, finalizar 2º BACH y superar la prueba de la PAEG.

En segundo lugar, pediros disculpas por no haber cumplimentado el trabajo de lectura que os había pedido. No sé cuando lo tendré terminado pero de momento os indico las obras de lectura aconsejadas y os indico enlaces a los pdf que están disponibles en la red. (Si éstos no funcionan podéis hacer vuestra propia búsqueda)

A aquellos que elijáis una de las novelas os recomiendo que, posteriormente a la lectura, visionéis la adaptación cinematográfica. Para los más atrevidos y aficionados al cine (o con más tiempo) os recomiendo ver ambas películas. Esto es, evidentemente, de carácter voluntario.

Os pongo directamente el enlace a la película de "El Nombre de la Rosa" y una escena de la película "El Retrarto de Dorian Gray" pero en su versión de 1945, más fiel al libro que la más reciente de 2009 en la el director se permite más licencias cinematográficas y efectos visuales. Esta última la podéis ver integra en youtube.

Ética para Amador,  Fernando Savater 

para leer la obra pincha en aquí

El nombre de la Rosa, Umberto Ecco

para leer esta obra pincha aquí




El retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde.

para leer esta obra pincha aquí

Esta es una buena escena de la adaptación cinematográfica de 1945 y que puede resumir la filosofía de la obra. 


En una entrada posterior os he puesto el enlace a la película completa subtitulada al español pero es recomendable leer primero el libro y posteriormente ver la adaptación.