El sueño de educar

"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca,hay que medir, pensar, equilibrar y poner todo en marcha...Soñar que ese navío, llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas..."Gabriel Celaya

domingo, 11 de septiembre de 2016

No te detengas



Este proyecto "de viaje por la Filosofía", de momento, termina aquí.  Este viaje finaliza, llega a su destino, pero se inician otros...nuevas rutas y aventuras, nuevos paisajes por descubrir.
A todos os deseo un feliz viaje por la vida. No olvidéis llevar una buena brújula que os guíe y un poco de poesía, alimento para el alma.

No te detengas.

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que casi es un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesias sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre..."

Walt Whitman


Hasta pronto!

domingo, 5 de junio de 2016

Humano demasiado humano


Documental realizado por la BBC que trata sobre el existencialismo a traves de autores como Nietzsche y Sartre.

Comentario de texto: Spinoza

Comentario de Texto, Baruch Spinoza.
                                                             
9. Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna (B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, cap. XX [traducción propia]).

-       
Contextualización.


Baruch Spinoza, filosofo racionalista de origen portugués del s.XVII, que huyó a Amsterdam junto a su abuelo y su padre, por la presión que ejerció la Inquisición católica hacia la comunidad judía, más tarde, por sus ideas filosóficas y teológicas, fue expulsado también de la comunidad judía de Amsterdam. Al igual que Descartes, Spinoza piensa que el método adecuado al verdadero conocimiento es el método deductivo de la matemática. El método racionalista de Spinoza pretende exponer y desarrollar el saber filosófico siguiendo el modelo deductivo de la ciencia geométrica. Spinoza considera que este método es el correcto porque la realidad tiene también esa estructura; es decir, afirma que existe un perfecto paralelismo entre la realidad y el conocimiento, entre ser y pensar. La realidad contiene una estructura formal o lógica. En consecuencia, la mente humana debe partir de ideas claras y distintas para deducir conclusiones necesarias a partir de ellas. De ahí que el orden y conexión de las ideas sea el mismo que el orden y conexión de las cosas. En el ámbito de su pensamiento político, su Tratado teológico-político, se presenta globalmente como una defensa de la libertad de pensamiento, un elogio de la tolerancia y una apología de la democracia. Contra la intolerancia de los teólogos y de los dogmáticos, que él mismo sufrirá sobre su persona y pensamiento, Spinoza defendió la libertad de pensar. Considera que las iglesias constituidas (católica, judía, protestante) deben renunciar a sus pretensiones temporales y someterse al único poder soberano, el poder civil. Spinoza afirmó que la libertad de filosofar sólo puede ser ejercida fuera del ámbito de la teología, y que la libertad de pensar y de expresarse únicamente encuentra su pleno desarrollo en el seno de la democracia. Las opiniones políticas y político-religiosas de Spinoza, así como su defensa de la libre interpretación y crítica de las Escrituras fueron violentamente combatidas, junto con su sistema, al que se calificó frecuentemente de ateo e impío.

- Tema.

Los gobiernos democráticos son los más adecuados ya que respetan la libertad de expresión y de pensamiento del ser humano y permite que aunque cada cual piense de manera distinta, todos respeten unas normas establecidas por el sentir de la mayoría.

- Ideas Principales.

- El objetico de todo Estado es que los ciudadanos vivan en paz y en armonía, y para lograr tal objetivo lo mejor es dotar al ciudadano de libertad de pensamiento y expresión, es decir, que todos sepan que tienen el derecho de pensar de forma diferente al otro, pero que aceptando tal derecho deben ser capaces de convivir en concordia y armonía.

- La forma de gobierno que permite y defiende tal libertad de pensamiento es la democracia, que es la forma de gobierno que se acerca más al estado natural del ser humano, es decir, a ese estado hipotético que los filósofos modernos veían como ideal, ya que, la libertad era total y había una ausencia total de coacción gubernamental.

- En el seno de un estado democrático no tienen porqué todos pensar igual; todos acuerdan seguir las leyes y normas más votadas y respaldadas, aunque no a todos guste; por ello, cada cual puede seguir pensando lo que quiera, esté a favor o en contra de lo establecido como ley, ahora bien, todos han acordado en respetar las leyes establecidas por la fuerza de los votos. Si todos hiciésemos lo que nos viniese en gana, sin respetar a los demás y sus opiniones, no sería posible la convivencia.

- Por todo ello, todo gobierno que sea totalitario, dictatorial y no respete el derecho a la libertad de expresión y de pensamiento, generará violencia y tensión, haciendo una convivencia imposible, basada en el terror.

(La relación entre las ideas la hacéis vosotros.)

- Explicación de las ideas.


Si habéis leído el texto de Spinoza, sabéis que nos dice que la democracia es quizá la mejor forma de gobierno, o al menos, la menos mala, la más cercana a la naturaleza del ser humano. Por ello, nos dice Spinoza, el ser humano debe tener libertad de expresión, cuanta más libertad tenga con menos violencia se gobernará. La libertad dentro del estado democrático será básica para que el ser humano se sienta a gusto dentro del Estado y colabore con los demás, eligiendo lo que sea mejor para la mayoría y cumpliendo lo que elija dicha mayoría. Ahora profundizaremos un poco más en estos dos conceptos, DEMOCRACIA Y LIBERTAD dentro del pensamiento de Spinoza.

Cuando Spinoza considera la libertad política en el TTP, el Estado democrático se le presenta como "el más natural y el que más se aproxima a la libertad que la naturaleza concede a cada individuo". En esa obra, la libertad propia del estado natural se explica a partir del derecho natural o derecho individual de vivir cada uno a su antojo. Ambos términos, libertad y derecho, parecen usarse a veces de forma equivalente; pero, cuando se analiza la cesión del derecho natural individual que da origen al Estado, dentro de este derecho tienden a diferenciarse el derecho de defenderse y la libertad de pensar y opinar. La transferencia del derecho natural no es en ningún caso completa: "nadie puede privarse a sí mismo de su poder de defenderse, hasta el punto de dejar de ser hombre", y "nadie puede renunciar totalmente a su libertad de opinar y pensar lo que quiera". Sin embargo, la cesión de derecho natural resulta mayor (y la libertad, por tanto, menor) en los regímenes no democráticos, en donde se transfiere a terceros, que en los democráticos, en los que cada uno entrega su derecho "a la mayor parte de toda la sociedad, de la que él es una parte, con lo que siguen siendo todos iguales, como antes en el estado natural".

La libertad de juzgar y pensar, que se funda en aquel derecho natural que nadie puede transferir, y que tiene, por tanto, que ser reconocida en el Estado de forma tácita o mediante acuerdo expreso como un derecho privado que cualquiera puede ejercer, es negada, sin embargo, mediante engaños y falsas doctrinas en los regímenes que Spinoza califica de "violentos", que son también aquellos regímenes en los que los hombres sólo actúan por miedo.

La Democracia se plantea en Spinoza como una forma de vida, como una efectiva comunidad política: "Como la obediencia consiste en que alguien cumpla las órdenes por la sola autoridad de quien manda, se sigue que la obediencia no tiene cabida en una sociedad cuyo poder está en manos de todos y cuyas leyes son sancionadas por el consenso general; y que en semejante sociedad, ya aumenten las leyes, ya disminuyan, el pueblo sigue siendo igualmente libre, porque no actúa por la autoridad de otro, sino por su propio consentimiento". Entonces, la Democracia se establece como el único "poder absoluto" que, como tal, es el único medio en que el hombre puede realizar su libertad.


Pero Spinoza sabe que esto es prácticamente imposible, porque ello supone la absoluta racionalización de la vida humana. Sólo el hombre que actúa racionalmente ya no estará determinado por sus pasiones (será libre), y sabrá la verdadera causa de los hechos, por lo tanto conocerá su bien y sabrá que este bien se encuentra en la formación de la "comunidad política", comunidad que es el único medio en el cual el hombre podrá efectuar su libertad, objetivo ético-político de toda la filosofía spinoceana. Pero para esto es necesario primero "procurar que muchos reformen el entendimiento junto conmigo, es decir, que a mi felicidad pertenece contribuir a que otros muchos entiendan lo mismo que yo".


Spinoza piensa que los asuntos públicos se resuelven mejor si los aborda una amplia representación popular que si decide de ellos un reducido número de aristócratas. Está convencido de que todo el mundo, por inculto que sea, entiende su oficio y conoce sus problemas y que, por lo demás, la mejor forma de que los verdaderos aristócratas (gente entendida y honrada) participen en el poder, es ampliar el número de personas elegidas y hacer que esa elección esté previamente determinada por la ley, a fin de evitar la arbitrariedad y la demagogia del grupo predominante en el poder. Y eso, justamente, es la democracia.

Spinoza está convencido de que la democracia reúne los caracteres esenciales de un gobierno ideal: poder absoluto en el Estado y libertad máxima en los ciudadanos. Poder absoluto, porque es el poder de todos unidos y en su expresión suprema, unión de intereses y convicciones. Libertad máxima, porque, como el Estado democrático se funda en el consenso de todos, nadie obedece a otro y en beneficio de otro, sino a sí mismo y en beneficio propio. Eso es lo que significa Spinoza cuando dice que es también el régimen más cercano al natural: que respeta mejor que ninguno la naturaleza ambivalente del hombre, a saber, sus intereses y su libertad.

Spinoza concibe la democracia como el imperio de la ley sobre todos los ciudadanos, mostrando su preferencia por la institucionalización frente a los personalismos. Su talante democrático y liberal queda magistralmente plasmado en este texto: «Es necesario conceder a los hombres la libertad de juicio y gobernarles de suerte que, aunque manifiesten públicamente opiniones distintas y contrarias, vivan sin embargo en paz».


viernes, 3 de junio de 2016

Vigencia


Hola chicos,
No quedan muchos días para la evaluación y es ahora cuando aparecerán algunas dudas, entre ellas probablemente la más común será la resolución de la pregunta de "vigencia" en el comentario de texto. Seguramente os preguntaréis cómo contestar a ese apartado del texto.
Os he hecho un resumen de las preguntas realizadas en la PAEG en años anteriores. De forma general se trata de reflexionar sobre un aspecto del mundo actual desde la filosofía del autor en cuestión, observando si sus presupuestos son aplicables a la actualidad.
En definitiva, debéis hacer una buena argumentación relacionando la filosofía del autor y la cuestión planteada. No se trata de dar una opinión personal sobre el tema.


Pincha aquí para leer las preguntas de vigencia.

martes, 24 de mayo de 2016

La aventura de pensamiento: Wittgenstein


La aventura del pensamiento : Sartre


La aventura del pensamiento: Ortega y Gasset


Fragmento: Wittgenstein. Sobre el lenguaje


Os dejo un fragmento de la película biográfica sobre Wittgenstein y sus reflexiones sobre el lenguje. 










Wittgestein: la película


Para aquellos atrevidos que todavía tengan interés por la Filosofía os propongo el visionado de la película sobre la vida de Wittgwstein, el filósofo del lenguaje.

lunes, 23 de mayo de 2016

Preparando la PAEG

Hola chicos!
Ha llegado el momento de decidir si os presentáis por Hª de la Filosofía o por Historia de España.
Queria daros algunas claves para tomar esa decisión y la principal es que debéis sentiros cómodos con la asignatura de vuestra elección. Podéis valorar muchos factores como la dificultad del temario, la amplitud y , claro está, vuestra trayectoria teniendo en cuenta  la nota obtenida, aunque esto último no es determinante, porque cómo muchos habéis comprobado en Filosofía hemos ido de menos a más, por la dificultad propia de la asignatura y porque el primer trimestre muchos estabais aún despistados.
Os animo a dedicar un momento a la reflexión antes de decidir.
Ya tenéis en el blog muchos materiales útiles pero volveré a compartir aquellos comentarios y apuntes que puedan seros de más ayuda. También os recomiendo el visionado de los videos de Unboxing Philosofy que son de gran ayuda, por su claridad y sencillez, para poner a cada autor con su teoría correspondiente.
Respecto a esa clase que debemos tener, apenas un rato para solventar dudas y ver las lineas generales de pensamiento de los autores que nos quedan, con el puente tenemos pocas alternativas: los que queráis podéis venir el miércoles 25 de 9 a 10.50 ( una muy buena opción por tener dos horas seguidas disponibles aunque no las necesitemos) o emplear las horas que os corresponden por horario a las 12.15 tenemos la hora de letras y de 14 a 15 la de ciencias.
Los que no acudáis éste miércoles podréis hacerlo el miércoles 1 de 12.15 a 13.10 o de 14 a 15
Y por supuesto estoy disponible en horario escolar y vía email a cualquier hora.

Mucha suerte a todos!!
 

Unboxing Phylosofy: Ortega y Gasset

Unboxing Phylosofy: Ortega y Gasset

Unboxing Philosopy: Ortega y Gasset

Unboxing Philosopy: Ortega y Gasset

Textos comentados de los autores de la Filosofía Contermporánea para la PAEG

Estos son los textos de la filosofía contemporánea, incluyendo los autores que no hemos visto en clase.

Textos comentados de los autores contemporáneos (Marx, Nietzsche, Habermans, Sartre, Ortega, etc)

jueves, 5 de mayo de 2016

Critica a la metafísica



Crítica a la metafísica. El mito del “otro” mundo.

Nietzsche es uno de los filósofos que con mayor virulencia ha negado el valor de la metafísica. Su negación va mucho más allá de la crítica cientifista, que tacha la metafísica de simple especulación ajena a los hechos (crítica con la que a veces simpatiza Nietzsche). Para él la metafísica ejemplifica de modo culminante el error que marca la historia de la cultura occidental: la negación de la realidad. En lugar de desvelarnos la realidad, la metafísica la niega, la cambia por otra ficticia y falsa.

Para Nietzsche toda la cultura occidental es el fruto de un inmenso error metafísico. El error de creer que la realidad no es el mundo cambiante, contradictorio y “ciego” en que vivimos, sino “otro” más estable, más racional y más “justo”, y al que siempre se sitúa en un “más allá” (al que acaso alguna vez lleguemos pensando, rezando o promoviendo el progreso político). Al mundo en que realmente vivimos la metafísica se ha empeñado en llamarle “aparente” (en el sentido de “falso” e “ilusorio”), y a ese “otro” mundo más estable, racional y justo, le ha llamado el “mundo verdadero”. Esta “duplicación” del mundo y esta inversión absurda por el que el mundo real (el que vemos) resulta “aparente”, y el mundo ficticio (el que inventan los metafísicos) resulta “real” es, según Nietzsche, el error que ha conducido a nuestra cultura a negar lo único importante y real (el presente, la vida misma) y a un estado terminal de crisis que se denomina “nihilismo”.

Nietzsche sitúa el origen de este error metafísico en la filosofía griega a partir de Sócrates y Platón, que adoptada luego por el cristianismo se extendió por todo el mundo occidental y que alcanza su culminación en el pensamiento moderno. Así, para Platón el mundo real no es este en el que vivimos, sino otro (más estable y racional) que es el de las Ideas (el mito de la caverna, recordad, nos invita a abandonar el mundo de lo aparente por otro más real situado “más allá” de lo que percibimos). El cristianismo no hizo sino integrar esta idea con sus dogmas religiosos. Así, para los cristianos el mundo verdadero (el “cielo” en el que todo es eterno, justo, etc.) está también “más allá” de este en que vivimos. La filosofía moderna (sobre todo la más racionalista) insiste también en sospechar de la realidad sensible y en suponer que el mundo verdadero es un orden de esencias en la mente del Sujeto racional. El propio Kant asume que la verdadera realidad no es la que vemos (los fenómenos), sino algo más allá de ello (el noúmeno), a lo que solo se accede mediante la razón (en su uso moral). De otro lado, la filosofía política moderna también supone que el mundo de la razón y la justicia está en otro lugar (en un futuro utópico: la sociedad ilustrada, la sociedad sin clases, etc.) al que se llegará una vez superado este.


¿Cuál es la causa de todo este inmenso error? –se pregunta Nietzsche—. Aunque la metafísica pretende justificarse en razones objetivas, lo que hay detrás de esas razones son motivaciones psicológicas. Veamos.


El argumento de la metafísica, desde Platón en adelante, es siempre el mismo. Según ellos, el mundo que vemos es imposible de conocer por la razón, pues carece de unidad y de estabilidad (todo es plural y cambiante en él), por tanto, no existe o, si existe, es por ser el reflejo, la apariencia, la copia imperfecta de otro mundo, unitario y estable, que sería el real y que sí se podría conocer con la razón. Pero este argumento es erróneo. Si el mundo que vemos no es racional, de ahí no se deduce que tenga que haber otro que sí lo sea. Simplemente hay que aceptar que el mundo, el único que hay, este que tenemos delante, no es explicable por la razón.

(Fuente: Vicente Bermudez)

miércoles, 20 de abril de 2016

La dialéctica hegeliana

El método dialéctico tiene tres momentos o periodos. El primer momento es el de la llamada tesis. En general, es el conocimiento del que partimos sobre algo o bien un estado de cosas dado. El segundo momento es el de la antítesis. En este momento Hegel descubre siempre una contradicción en la tesis: esa contradicción supone que debemos superar o la tesis, pero no para suprimirla o rechazarla como falsa, sino para darnos cuenta de que sólo es un primer paso de un proceso que implica realidades nuevas y conocimientos también nuevos. Este segundo momento de la antítesis es frecuentemente llamado momento de la negación. El último momento dialéctico es el de la síntesis. La negación de la antítesis nos lleva a una forma nueva de conocimiento: tenemos una nueva tesis, enriquecida por la antítesis. Sin embargo, la síntesis, a su vez, al ser una tesis necesitará a su vez una antítesis o superación, que volverá a provocar otra síntesis mucho más perfecta que la primera.

           Hegel pone un ejemplo ilustrativo. Una bellota está preparada para ser una encina. Pero sólo es encina cuando se suprime o niega (contradicción) a sí misma como bellota. Las bellotas de la nueva encina encierran una síntesis superadora de la bellota-semilla y del árbol nacido de ella. Es otra vez bellota, pero es una nueva bellota. La bellota como semilla, en tanto punto de partida es la tesis; la negación o contradicción de la bellota, que es el árbol, es la antítesis; la síntesis es la bellota de ese árbol.

sábado, 16 de abril de 2016

Trabajo obligatorio: ¿Qué debemos hacer?


La razón humana tiene dos usos. Uno, el uso teórico que permite establecer ¿qué puedo conocer? y el otro, el uso práctico, que se pregunta ¿qué debo hacer?

El ser humano es un ser natural con deseos inclinaciones y sentimientos propios de su naturaleza pero a diferencia de los animales, es un ser racional y la razón puede y debe decirle cómo actuar, de modo que también su razón puede determinar sus conductas, siendo dueña de si misma y no esclava de las pasiones El propósito de Kant será elaborar una moral racional.

Os dejo el enlace para descargar el primer capítulo (adaptado) de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant dónde encontraréis respuesta a una serie de cuestiones. (Debéis enviarlas vía email antes del 30 de abril)

lunes, 11 de abril de 2016

Primo Levi: Si esto es un hombre

Hoy hace 29 años que moría en su casa de Turín Primo Levi.


Idioma original: italiano
Título original: Se questo è un uomo
Año de publicación: 1947-1958

»Cada uno se despidió de la vida del modo que le era más propio. Unos rezaron, otros bebieron desmesuradamente, otros se embriagaron con su última pasión nefanda. Pero las madres velaron para preparar con amoroso cuidado la comida para el viaje, y lavaron a los niños, e hicieron el equipaje, y al amanecer las alambradas espinosas estaban llenas de ropa interior infantil puesta a secar; y no se olvidaron de los pañales, los juguetes, las almohadas, ni de ninguna de las cien pequeñas cosas que conocen tan bien y de las que los niños tienen siempre necesidad. ¿No haríais igual vosotras? Si fuesen a mataros mañana con vuestro hijo, ¿no le daríais de comer hoy? «

—“Si esto es un hombre”, Primo Levi—


Levi comenzó a escribir Si esto es un hombre casi inmediatamente después de la liberación de los campos, en 1946; tenía ya muy claro, incluso en ese momento de trauma, que era necesario dar cuenta de lo sucedido, para que el mundo supiera la verdad; para que no pudiera volver a repetirse. "Contaréis lo que pasa aquí y no os creerán", cuenta Levi (y otros supervivientes de los campos) que decían los oficiales de las SS. En efecto, la brutalidad de lo sucedido en Auschwitz, en Buchenwald, en Dachau, parecía superar la capacidad de asimilación y de comprensión humana

 Las obras de Primo Levi, y en especial este Si esto es un hombre, son un testimonio fundamental de uno de los mayores horrores de la historia; no solo por ser cronológicamente pioneras, sino sobre todo por su honestidad, su profundidad y su clarividencia. Como muestra, dejo aquí el poema con el que se abre el volumen, un llamamiento a la reflexión sobre la terrible condición humana y a la divulgación del testimonio de lo sucedido:

Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:

Considerad si esto es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.

Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas al vuestros hijos.

O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.


Fuente: http://unlibroaldia.blogspot.com/

domingo, 13 de marzo de 2016

Hume






Un modelo de comentario al texto de Rousseau


Hola a todos,
Aquí tenéis un modelo de comentario de texto sobre "El contrato social" de Rousseau. Espero que os sea útil al menos para una primera idea sobre su pensamiento.
Recordar que tanto Locke como Rousseau no son pensadores de "primera línea" en el examen PAEG,  la tolerancia en Locke y el contrato social en Rousseau se consideran preguntas de segunda cuyo valor es un punto si la pregunta es corta o tres puntos si se trata de un comentario. La diferencia es la extensión y profundidad en el desarrollo de la cuestión.


Descargar comentario texto Rousseau

FILOSOFÍA DESDE EL PALOMAR: LOS PADRES DE LA DEMOCRACIA

FILOSOFÍA DESDE EL PALOMAR: LOS PADRES DE LA DEMOCRACIA: Cuando Locke, Mostesquieu y Rousseau utilizan explícitamente la palabra democracia piensan en el modelo ateniense: democracia directa o asa...

FILOSOFÍA DESDE EL PALOMAR: LA FILOSOFÍA DE ROUSSEAU 2/2 (VIDEO)

FILOSOFÍA DESDE EL PALOMAR: LA FILOSOFÍA DE ROUSSEAU 2/2 (VIDEO): EL CONTRATO SOCIAL   LA VOLUNTAD GENERAL Y EL PUEBLO SOBERANO       Rousseau nos recuerda cómo se originó el Estado. Había ricos p...

J Rosseau: el hombre en estado de naturaleza



JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) 
"... más reformador que revolucionario. Fue autor de obras de escándalo y del Emilio (con su tesis acerca de la bondad natural del hombre y su tratamiento del mito del buen salvaje). A lo largo de su vida oscila entre la 
más pura de las reflexiones racionalistas y la redacción de planes de gobierno con sus más pequeños detalles. Pero el centro de su obra es El Contrato Social. Es este libro defiende ideas que serán invocadas constantemente en la práctica política más inmediata y en la de después, a lo largo de toda la contemporaneidad y hasta nuestro Tiempo Presente: subordinación de los intereses particulares a la voluntad general, soberanía absoluta e indisoluble de la voluntad general, reinado de la virtud en una nación de ciudadanos. No un contrato entre individuos (como en Hobbes) ni entre el soberano y los individuos (idea que inspiró tanto a absolutistas como a liberales). 



Para Rousseau, el contrato es social, o sea, un pacto que une a cada uno con todos, formalizado en la comunidad: por eso, el verdadero soberano es la voluntad general, garantía de igualdad de derechos y de libertad porque la libertad (indisolublemente unida a la igualdad), lejos de estar amenazada por el soberano sólo puede ser realizada por el soberano. El hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes pactadas que la garantizan (de ahí la famosa «paradoja» de Rousseau: hay que obligar a cada individuo a ser libre, 
el individuo se condena a ser libre). Es la libertad propia del igualitarismo político (recordemos que Locke asociaba libertad a propiedad). En cambio, Rousseau no defiende un igualitarismo social. En ese plano es un reformador que se preocupa por corregir injusticias y reducir la distancia entre las clases sociales. Defiende la «movilidad social» y por eso refuta el viejo modelo de sociedad estamental, pero igualmente combatirá el 
injusto orden social que mantiene a unos en la opulencia y a otros en la miseria (detesta ambas situaciones extremas)" 


Extraído de "EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO: DEL 
HUMANISMO A LA ILUSTRACIÓN"
















Apuntes sobre La Ilustración: Rousseau y el contrato social

martes, 23 de febrero de 2016

Contenidos 2ª evaluación

Para el examen de evaluación la materia es:

Panorámica de la Filosofía Medieval: el problema de las relaciones entre fe y razón, el problema de los universales y la demostración de la existencia de Dios; relaciones Iglesia y Estado
Desarrollo de la Patrística y San Agustín como máximo representante. Comentario de texto: La ciudad de Dios
Desarrollo de la Escolástica:
- San Anselmo de Canterbury y la primera demostración racional de la existencia de Dios con su argumento ontológico.
- Averroes y la teoría de la doble verdad de sus seguidores de la Universidad de Paris (averroístas latinos)
- Santo Tomás de Aquino,  filosofo y doctor de la Iglesia. Comentario de texto. Summa teológica
- Guillermo de Ockham, crisis de la escolástica. Comentario de texto.

Panorámica de la Filosofía Moderna: Renacimiento, Revolución científica y Racionalismo
Maquiavelo. Comentario de texto
Galileo. Comentario de texto. Carta a Cristina Lorena
Racionalismo
Descartes. Comentario de texto. El discurso del método
Locke. Comentario de texto. Carta a la Tolerancia.

sábado, 20 de febrero de 2016

Historia de la filosofía para cavernícolas: Dios, lógicamente, existe.

Os recomiendo la lectura de este diálogo en el que subyace el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury y las cinco vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios.

Espero que os guste



Historia de la filosofía para cavernícolas: Dios, lógicamente, existe.: La otra noche realizamos un experimento psicofónico en la caverna, en la parte que está bajo las ruinas de la biblioteca de Alejandría...

Características de la Filosofía moderna


Os presento un resumen de las características del pensamiento modero del s. XVII 

  • Autonomía absoluta de la filosofía y la razón, que ahora actúan con total independencia de cualquier instancia exterior y ajena a ellas mismas, sea la tradición, la autoridad o la fe religiosa.
  • Se busca una fundamentación distinta (estrictamente racional, no trascendente o fundamentalmente religiosa) que sirva de base a la nueva concepción del mundo que se venía gestando desde el Renacimiento. Se hace por ello preciso un estudio del conocimiento humano.
  • El problema del conocimiento (cuál es la vía o el método que nos permite obtener conocimientos ciertos y seguros, cuál es su naturaleza y alcance según se desprende del análisis de nuestras facultades cognoscitivas) se convierte en la preocupación central de la filosofía previa a todo análisis de la realidad. (La diferencia entre racionalismo y empirismo residirá en cómo enfocan e intentan resolver el problema del conocimiento)
  • Toman como modelo de conocimiento el de la ciencia moderna que se caracteriza por su método matemático y experimental.
  • Adoptan una postura crítica frente al pensamiento escolástico que todavía domina en las escuelas y universidades europeas.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Textos Maquiavelo

Hola chicos, os dejo el enlace a los textos de Maquiavelo que tenéis que comentar. Tenéis hasta el miércoles 10 para realizarlos y entregarlos.
Un saludo

Hipatía de la Alejandría: sistema geocéntrico ptolemáico




El cine es una interesante herramienta educativa. En el film "Agora" (2009) podemos visualizar varias de las teorías astronómicas vigentes antes de la aparición de la ciencia moderna. Gracias a estas escenas podemos entender mejor las reflexiones que llevaron a la Filosofía a la búsqueda de respuestas racionales antes las grandes cuestiones que el hombre se planteaba.

Además podremos distinguir las diferentes propuestas de explicación del universo, y la resolución de algunos de los problemas que tales teorías entrañaban.

Hipatia de Alejandría, es la protagonista del cuestionamiento y reflexión sobre el universo. Hipatia la filósofa explica a sus discípulos el sistema geocéntrico propuesto por Aristóteles de Estagira.  Davo el esclavo y su maestra Hipatia explican a los discípulos de ésta las aportaciones de Ptolomeo al modelo geocentrista de Aristóteles.







Escena en el que se explica el modelo heliocéntrico propuesto por primera vez por Aristarco de Samos.






La filósofa Hipatia descubre que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es elíptico, y no circular.






Por último, Hipatia prueba que, cuando un objeto se deja caer desde un lugar en movimiento, se comporta como si ese lugar estuviera en reposo.














No poseo los derechos sobre éste material. Limitado a un uso didáctico.

martes, 2 de febrero de 2016

El fin y los medios




Hola chicos, 
Os dejo una escena de la serie hitórica "Isabel" producida por rtve. En ella, Fernando el Católico reflexiona pues debe tomar una importante decisión: ¿un buen fin justifica el uso de medios perversos?

Para ver la escena, apenas dos minutos de duración, pincha en el siguiente enlace 


viernes, 22 de enero de 2016

Para leer, subrayar y comprender

Hola chicos!! Os dejo esta síntesis  del problema principal de la filosofía medieval que hemos trabajado en clase, las  relaciones fe-razón  y de Iglesia y Estado.
Os recuerdo que en el blog podéis encontrar los materiales de apoyo y apuntes utilizando las etiquetas  "Filosofía Medieval" o pinchando en el nombre de los autores. (Si tuvierais dificultades para encontrar el material comunicármelo)
Un saludo

domingo, 3 de enero de 2016

BUSQUEDA DE LA VERDAD y CRISIS DE LA RAZON



Entramos en el bloque de la Filosofía medieval cuyo elemento central es el diálogo entre fe y razón, entre ciencia y religión.
La filosofía medieval es filosofía cristiana,
Algunos autores buscarán la esencia de Dios, sus características, sus propiedades; otros van a plantear una cuestión hasta entonces impensable, plantear la existencia de Dios, hasta tal punto de que van a intentar demostrar la existencia de Dios